Artes & Culturas
"Lo que no diremos", una exposición poética sobre la memoria colectiva
Las obras de cuatro artistas colombianos abordan las tragedias desde la época colonial hasta nuestros días, llamando a una reflexión sobre la manera más adecuada de reconciliar el pasado y el futuro del país.
Bogotá D. C., 24 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN-La curaduría de esta exposición, una iniciativa del coleccionista francés Thibault Poutrel para celebrar el año bilateral France-Colombia 2017-2018, está a cargo de la coleccionista e historiadora de arte francesa Catherine Petitgas, quien señaló que se siente honrada de ver su obra exhibida en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en medio de artistas tan talentosos.
“Es un privilegio exhibir estas cuatro obras en el Claustro, que coincidió con la exposición de Jesús Abad Colorado, quien habla de la memoria, lo que hace que la nuestra sea una muestra mucho más fuerte, sobre todo al recordar hechos importantes de la historia”, expresó la curadora Petitgas.
La exhibición nació del título de una pieza del artista colombiano Iván Argote, y se centra en el debate acerca de la función de los monumentos públicos y su papel en la formación de la memoria colectiva, un tema esencial en la coyuntura del país.
Iván Argote ha explorado la relación entre historia, política y construcción de las subjetividades. Sus películas, esculturas, collages e instalaciones en espacios públicos generan inquietudes acerca de las relaciones entre las personas, el Estado, el patrimonio y las tradiciones.
Para la curadora francesa, la pieza The Words We Won’t Say, de Argote, es muy actual a la coyuntura nacional. Sobre la escultura comenta que “es una obra hecha de un fragmento de texto colocado en un fragmento de arquitectura, que se transforma en un monumento a los capítulos mudos de la historia”.
“La iniciativa de la exposición viene de Thibault Poutrel, un filántropo amante del arte, quien me invitó a curar esta exposición; la idea era hacer algo acerca de los monumentos públicos y de la memoria, así que pensamos en que era una época interesante para Colombia, para reflexionar sobre su historia”, comenta.
Con la forma del arco de un círculo, la escultura de Argote se refiere a la circularidad de la historia y al peligro de que las tragedias ocultas puedan volver a la actualidad y comprometer el futuro de un país.
“Colombia tiene que enfrentar varias verdades, desde su pasado colonial y el tratamiento de los pueblos indígenas, hasta las promesas fallidas del marxismo o la conmemoración de las víctimas de su turbulento pasado reciente”, concluye la curadora francesa.
Otro de los invitados a esta exhibición es el artista visual Óscar Muñoz, quien utiliza en sus obras técnicas poco habituales que cuestionan las paradojas de la imagen humana y la frágil y efímera naturaleza de la percepción, la identidad y la memoria.
Los artistas Carlos Motta y Milena Bonilla también abordan la historia política, la economía, el activismo, la subjetividad humana y la naturaleza desde la fotografía, el dibujo, la escultura y las intervenciones.
Para María Belén Sáez de Ibarra, directora Nacional de Divulgación Cultural de la U.N., “es un gusto tener a una activista como Catherine Petitgas, quien promueve el arte latinoamericano en América Latina con esta exposición que es bastante poética, de la autoría de artistas colombianos muy reconocidos en el exterior”.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 463