Salud
Limbo sobre regulación de precios a medicamentos, enorme retroceso
Suspender la medida de regulación de medicamentos de manera indefinida es echar por la borda un proceso de años que ha logrado un amplio reconocimiento en el escenario internacional.
Bogotá D. C., 10 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-El nuevo ministro de Salud debería continuar con la implementación de la metodología que combina la evaluación del aporte terapéutico de los medicamentos con la revisión de precios internacionales. Foto: archivo Unimedios.


Los avances alcanzados en los últimos años en regulación de medicamentos son un ejemplo para el mundo. Foto: archivo particular.


El actual sistema de regulación de precios ha significado para el sistema de salud un ahorro superior a 1,5 billones de pesos.


Aunque el exministro de Salud Alejandro Gaviria alcanzó a expedir la regulación del precio de 900 medicamentos, entre ellos unos 70 anticonceptivos orales, no alcanzó a expedir la más importante: una nueva metodología que combina la evaluación de su aporte terapéutico con la revisión de precios internacionales.
La nueva herramienta de regulación impactaría directamente el gasto en salud, pues se aplica a los medicamentos con precios exorbitantes, cuyo aporte no es claro y debe ser evaluado de manera formal. Dejarla de lado implicaría abrir la puerta a medicamentos nuevos de los que no es claro su beneficio agregado, y podría poner en jaque al sistema de salud.
Según la profesora Claudia Vaca, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), una de las ventajas que tendrá el nuevo ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, es que “la pelea más fuerte ya se libró, por eso es importante que deje fluir esta última etapa y además verifique y monitoree su posterior implementación”.
Destaca que aunque no son más de 10 a 20 los medicamentos nuevos que ingresan cada año al país, estos encabezan las listas de recobros que debe pagar el Estado a las EPS, con cifras que solo este año alcanzaron los tres billones de pesos, y que seguramente sin la regulación tenderán a incrementarse.
“Lo que hace la industria farmacéutica es un recambio dinámico de sus productos con innovaciones marginales que rara vez se traducen en algunas mejoras importantes, y además ejerce inmensas presiones sobre el mercado y el gasto público”, explica.
Una regulación de avanzada
El Ministerio de Salud y Protección Social diseñó el modelo de regulación de avanzada inspirado en la experiencia de Brasil y Francia, y además consideró buena parte de las recomendaciones formuladas en su momento por el Centro de Pensamiento de la U.N. y otras entidades como el BID.
La metodología establece con claridad si el precio de un medicamento en realidad refleja el aporte y beneficio que ofrece, al compararse con los que existen en el mercado.
En el esquema planteado, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) definiría el aporte terapéutico de los nuevos medicamentos, información que pasaría a la Comisión Nacional de Precios, que fijaría el costo, para que, una vez finalizado este proceso, el Invima otorgue el registro sanitario correspondiente para su comercialización, todo esto en los tiempos esperados para el registro sanitario.
En tal sentido, la regulación no solo cambiaría el método de asignación para medicamentos nuevos, sino que además evitaría que pudieran ser comercializados sin que se les definiera un precio, en unos tiempos que según las normas vigentes deberían ser muy cortos.
Un proceso tortuoso
A pesar de que la implementación de la metodología constituyó una de las prioridades del exministro Gaviria, la presión de las trasnacionales fue tan grande que condicionaron el ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), retrasando la expedición de la medida.
Aunque el equipo de trabajo del MinSalud adelantó estos procesos en tiempo récord, como ninguna circular de precios puede salir a la luz pública sin un concepto de la Superintendencia de Industria y Comercio, la metodología no podrá ser implementada y permanecerá congelada por tiempo indefinido.
(Por: fin/JCMG/dmh/LOF)N.° 41