Artes & Culturas
Libro sobre las Fuerzas Armadas en el conflicto colombiano
Las fuerzas Armadas deben centrarse más en la seguridad externa y la Policía, en la seguridad interna, así lo explica Alejo Vargas, en su libro Las Fuerzas Armadas en el Conflicto Colombiano.
Bogotá D. C., 10 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN–El libro que reseña los antecedentes y las perspectivas de las Fuerzas Armadas (FF.AA) contiene entre otros temas, su historia, sus principales hitos desde la independencia hasta el inicio del siglo XX y luego la situación en el Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez desde 2002. "Se aborda la dinámica de la seguridad interna, las guerrillas, bandoleros y las guerrillas revolucionarias", destacó el politólogo.
"En Colombia tenemos una policía militarizada y unos militares policivos", dijo refiriéndose a que las fuerzas se unieron o fusionaron para llevar a cabo una política de seguridad, "una política que no se puede mirar en blanco y negro", expresó el profesor, al tiempo que agregó que todas las políticas tienen triunfos y fracasos. Por ejemplo, manifestó, que el país se sintió bien con la seguridad democrática aunque se descuido la seguridad en las fronteras y en la ciudad.
El texto incluye siete capítulos en los que se aborda el Estado, la democracia y las fuerzas armadas que pone sobre la mesa elementos conceptuales acerca del Estado y el papel de las FF.AA.; el Estado colombiano y sus fuerzas Armadas: aspectos históricos en el que se trata la relación Estado y Nación y los esfuerzos por estructurar las Fuerzas Armadas; las Fuerzas Armadas colombianas y las concepciones de seguridad y defensa.
En el capítulo IV que trata del conflicto armado colombiano y sus transformaciones hasta 2002 el profesor Vargas hace un análisis del conflicto armado colombiano y la evolución del conflicto; el otro capítulo, trata de las transformaciones del conflicto interno y las hipótesis de salida al inicio del siglo XXI en el que se habla de la “guerra de la coca” y los nuevos retos.
Las FF.AA. y el conflicto interno durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez que aborda la primera elección del presidente Uribe y su política de seguridad democrática finalmente, las Fuerzas Armadas, la seguridad y la defensa nacional que hace un análisis de la importancia de las Fuerzas Armadas y su rol en el conflicto.
Por lo pronto, el analista insiste en que este libro es un aporte para señalar que evidentemente se requieren cambios y ajustes a las nuevas realidades que son dinámicas y desde el punto de vista académico se pretende mostrar el equilibrio en la institución para el Estado y el papel cumplido con resultados positivos y unas fuerzas militares mucho más orientadas a la seguridad externa.
(Por: Fin/evm/feb)N.° 209