Salud
Ley de Salud también debe discutirse desde las profesiones no médicas
La Facultad de Enfermería de la U.N. celebró el primer Foro para analizar la Ley de la Salud desde el punto de vista de las profesiones no médicas como la nutrición, la odontología y la farmacia.
Bogotá D. C., 04 de diciembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-Dentro de la discusión se encontró una situación muy delicada de varias áreas de la salud debido a la Ley 100. “Es claro que para todos nosotros no debería existir esta Ley de la Salud. La reforma es una curita más y ya vamos en el tercer o cuarto intento por mejorar una ley que no le sirve al país”, comentó Fanny Rincón Osorio, directora de carrera de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.
Al mismo tiempo se comentó la importancia de que todas estas profesiones se organicen y se fortalezcan para que puedan ser escuchadas en diferentes escenarios políticos donde se toman las decisiones. Se consideró que hay un desbalance dentro de los actores que están en el sector salud.
Comparado con otros sistemas de salud como el de los países europeos o el de Cuba, según los expertos, Colombia eligió el peor, que no le abre posibilidades a la gente de escasos recursos a acceder de manera eficaz al sistema de salud.
José Ilvar Muñoz, profesor asociado del Departamento de Farmacia, agregó que también se discutió sobre la responsabilidad de la universidad pública en la formación de las profesiones médicas.
“Tenemos responsabilidad no solamente en la excelencia de la formación de los profesionales sino también en crear una conciencia crítica y una función transformadora de la realidad de un sistema de salud que no garantiza la atención”, dijo.
La profesora de la Facultad de Odontología Carolina Morales expuso las dificultades que tienen las personas de estratos bajos para acceder a tratamientos odontológicos y cómo el 90% de esta población tiene problemas con su salud oral.
Por su parte, Victoria Aragón, representante estudiantil del Consejo de la Facultad de Enfermería, ve la necesidad de cambiar bastante la formación académica y de articular todas las disciplinas de la ciencia y la salud. “Dejar el enfoque médico que en este momento tiene el sistema de salud y la reforma que también se está proponiendo y que seamos no solo las disciplinas en consonancia, sino también con los demás sectores, que nos sentemos a construir algo que realmente le sirva al país”.
Por último, se concluyó que se necesita hacer un análisis exhaustivo de lo que es la Ley y la propuesta de la reforma con el fin de identificar cuáles son las principales debilidades y aprovechar otras posibilidades que pueden estar presentes.
(Por: Fin/hesp/sup)N.° 758