Economía & Organizaciones
Leve aumento de la inflación en el 2012, dice académico UN
Así lo pronosticó Germán Nova, subdirector del CID de la UN, a partir de un análisis de la inflación de 2011 que, de acuerdo con el DANE y las proyecciones para el 2012, fue de 3,73%.
Bogotá D. C., 24 de enero de 2012 — Agencia de Noticias UN–La inflación del 2011 fue superior en 0,56 puntos a la registrada en el 2010 (3,17%). Según el analista, esta tendencia creciente del IPC (Índice de Precios al Consumidor) continuará en el 2012 y la inflación se ubicará en un nivel cercano al 4%; esto se sustenta, básicamente, en el manejo prudente de la política monetaria por parte del Banco de la República y de los posibles efectos de la revaluación, incentivando la importación de bienes (vehículos, electrodomésticos, etc.) a precios favorables.
Análisis del año 2011
Los alimentos, la educación y la vivienda fueron los principales rubros que contribuyeron al incremento de la inflación durante el 2011, según el DANE.
Para Nova, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la UN de Colombia, el aumento del costo de vida estuvo dentro del rango fijado por el Banco de la República, aunque muy cerca del techo del tope que había establecido.
“Es bueno recordar que la Junta Directiva del Banco de la República acordó que la meta de inflación para el año 2012 será la de largo plazo. En consecuencia, la meta de inflación estará en el rango entre 2% y 4%, con 3% como meta puntual. La Junta considera que las condiciones de la economía permiten que en lo sucesivo la inflación se ubique en el rango meta de largo plazo, lo cual contribuye a anclar las expectativas de inflación en dicho nivel”, explicó.
El grupo de bienes con mayor crecimiento del IPC en el 2011 fue el de alimentos (5,27%). Esta cifra tiene su explicación, según el profesor Nova, por los efectos del invierno en el sector agrícola. Hay que señalar que dentro de alimentos, los subgrupos con mayores variaciones positivas en los precios fueron: frutas (11,8%), tubérculos y plátanos (9,63%) y alimentos varios (6,05%). Así, se puede concluir que el invierno afectó el precio de productos básicos dentro de la canasta de alimentos.
El segundo grupo de bienes que presentó mayor índice de crecimiento del IPC, el año pasado, fue el de educación (4,57%). “Esto resalta una incoherencia entre lo que pregona el Gobierno Nacional en materia de gratuidad de la educación básica y los intereses de las distintas unidades educativas por mejorar sus ingresos, estableciendo con ello barreras para el acceso. Dentro del grupo educación, el subgrupo con la mayor variación positiva en los precios fue instrucción y enseñanza (5,04%). Le siguió, muy de lejos, el subgrupo artículos escolares (1,91%), lo que permite concluir que no fue este el que incidió en el crecimiento del IPC del subsector”, aseguró el economista.
El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) reportó que, por ciudades, el mayor incremento de la inflación en el 2011 se registró en Bucaramanga con 5,7%. Bogotá registró 3,21%, Medellín 4,12% y Cali 3,19%.
(Por: Fin/hes/feb/sup)N.° 167