Salud
Lesiones osteomusculares son muy frecuentes en patinadores
Estos traumatismos se presentan especialmente en edades muy tempranas, en particular cuando los niños son sometidos a entrenamientos que sobrepasan sus capacidades físicas.
Bogotá D. C., 18 de abril de 2018 — Agencia de Noticias UN-Así lo establece un estudio realizado en Villavicencio (Meta) por la investigadora Sandra González, magíster en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
La muestra estuvo constituida por 54 personas entre los 8 y los 23 años, y los resultados arrojan que más del 50 % de ellas presentó lesiones osteomusculares, una cifra que la magíster considera alta, dado que los afectados tienen todos los elementos óptimos para el entrenamiento y cuentan con las condiciones adecuadas para practicarlo.
Según la investigadora, aunque el patinaje es uno de los deportes que más se practican en el país, también es uno de los que más provoca lesiones osteomusculares en los deportistas; explica que “muchas de las lesiones no ocurren dentro una competencia sino en el periodo de entrenamiento”.
La muestra se realizó con patinadores de 7 clubes adscritos tanto a la Federación como a la Liga de Patinaje. Los participantes se repartieron en cinco categorías según las edades: menores (8-11 años), transición (11-13), junior (13-15), juvenil (15-17) y mayores (15-23).
Cada uno respondió un cuestionario en el que se contemplaban sus datos, la descripción de su entrenamiento, el historial de lesiones, el lugar donde estas ocurrieron y el manejo que se les dio en el tratamiento.
A partir de este estudio se evidenció que la categoría que tiene mayor probabilidad de sufrir una lesión es la de menores, una etapa en la que los niños aún están en proceso de desarrollar sus capacidades físicas y en ocasiones tienen mayor carga de entrenamiento, a veces en respuesta a la presión de sus padres.
La investigación también mostró que de los miembros inferiores las rodillas y los tobillos son los más comprometidos en esta práctica, con un 51,7 %; entre las lesiones que comprometen los tejidos están los huesos con un 41,4 %, los ligamentos con 20,7 % y los músculos con un 20,7 %.
El 48,2 % de estas lesiones se presenta en periodos precompetitivos, con un 93,7 % en las etapas de entrenamiento; la modalidad con más lesiones es el patinaje de pista, con un 38,8 %, y los patines en ruta con un 24,5 %.
¿Mucho entrenamiento?
Édgar Cortés Reyes, profesor de la Facultad de Medicina de la U.N., explica que una lesión osteomuscular afecta tanto los huesos como los músculos, el tejido óseo y el blando. Si se afecta el hueso se produce una fractura, y si se afectan las otras estructuras se produce un esguince, el cual puede afectar el ligamento y otras estructuras del sistema muscular.
Y agrega que “con los futbolistas ocurre que durante un partido sienten un tironazo, lo que resulta en una lesión muscular que también puede entrar dentro del gran marco de las lesiones osteomusculares”.
“Una de las hipótesis que manejamos es que durante el periodo precompetitivo los patinadores están sometidos a más horas de entrenamiento o que la técnica no es la adecuada para la edad de la persona. Por ejemplo los niños más pequeños tienen susceptibilidades biológicas que los hacen más proclives a lesionarse más rápido”, afirma la investigadora González.
Otro de los hallazgos es que al 48,2 % de las personas que se lesionó practicando esta disciplina la manejaron con medicamentos, algunos quizá sin prescripción, lo cual es bastante irresponsable.
“Algunas lesiones pueden ser sencillas, como por ejemplo torcerse el tobillo, pero sabemos que si esa lesión se maneja mal puede volverse reiterativa, el niño puede tener una lesión recidivante y con del tiempo puede dañar su articulación”, agrega el docente.
Además de identificar cuáles son las mayores lesiones que presentan los patinadores, esta investigación también busca aproximarse a una prevención y por eso recomienda realizar calentamientos siempre, además de evaluar la técnica de entrenamiento acorde con la edad de la persona.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 452