Artes & Culturas
Las Torres del Parque, un libro abierto para recorrer la obra de Salmona
Uno de los íconos arquitectónicos capitalinos, construido por el arquitecto Rogelio Salmona, reaparece en la forma de un libro que aprovecha los espacios abiertos de la arquitectura y de la vida del autor para contar una nueva historia bajo la pluma literaria y de investigación.
Bogotá D. C., 08 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-¿Qué hay tras una gran obra de la arquitectura como las Torres del Parque? Se pregunta Tatiana Urrea Uyabán, arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), magíster en “Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad”, doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura y autora de De la calle a la alfombra: Rogelio Salmona y las Torres del Parque, un libro en coedición con UniAndes y la Facultad de Artes de la UNAL Sede Bogotá.
Sobre una superficie de 66.000 m², las Torres del Parque, ubicadas al frente de la Plaza de Toros de Santamaría y el Planetario de Bogotá, con cubierta de ladrillo, tienen 32 pisos y 294 apartamentos distribuidos en tres torres: la A alcanza los 150,80 m de altura, la B, 118,40 m y la C, 134,60 m.
Esta descripción, aunque acertada y reproducida, omite todos los elementos que las hicieron convertirse en un emblema bogotano; partiendo de ahí, y en contrapartida, surge el trabajo investigativo, biográfico, estético y narrativo que es recogido por la profesora Urrea en 146 páginas, producto de su tesis doctoral presentada en la Universidad Politécnica de Catalunya.
La obra pionera de Salmona ha sido retratada y abordada desde diferentes perspectivas: histórica, autobiográfica, desde el lugar, la memoria, y la acción de los medios escritos.
Esta propuesta de método ha estado inspirada en un concepto muy trabajado por el propio Salmona, para quien “recorrer” era el propósito del uso del tiempo en el espacio construido.
A través de diversos e insólitos recorridos por esta obra arquitectónica –que bien podría ser un libro, una narración o una pieza musical– puede y se cuenta una historia nueva y diferente, usando varios artificios de narración para darle rienda suelta a las palabras que formarían el libro.
El proceso fue acompañado por el profesor Juan José Lahuerta, conocedor de la arquitectura bogotana e impresionado con las Torres del Parque. “Ver, hablar y escribir, y analizar un proyecto tan visitado era un riesgo que valía la pena asumir junto al reto de escudriñar en la historia elementos no narrados antes”, agrega la doctora Urrea.
Un camino previo
En 1963 Salmona hace los primeros bocetos de las Torres del Parque, encargado por el Banco Central Hipotecario. Durante ese año, hace numerosos ensayos con gran influencia de el “Mono” Martínez, del “Pajarón” Bermúdez, Reynaldo Valencia, Hernán Vieco y Luz Amorocho, entre otros personajes recordados en la Facultad de Artes de la UNAL.
Además de los elementos biográficos y teóricos propios de la disciplina, otro recurso usado es la inmersión: en este caso, es conocido que Rogelio Salmona llega a Colombia desde temprana edad, pero elementos más particulares como rasgos de su personalidad e historia de vida son de muy importantes para el desarrollo del trabajo.
“Encontrar el tono de la narración significaba recorrer y entender pasos previos del autor, sus archivos, leer sus textos, escuchar su música, su historia, obra, bosquejos, y a través de la investigación dejar que sonara la voz de Rogelio Salmona, otorgándole la voz al autor”, afirma la doctora Urrea.
Ejercicio de memoria
Todo lo que queda impreso en la memoria desde la infancia hasta la adultez del arquitecto es de suma importancia y se puede hacer evidente en sus proyectos, que actúan como aljibes de la historia universal de la arquitectura.
La historia del gran Salmona se recupera no solo a través de su biografía, sino que forma parte de la ciudad y los momentos históricos en los que acompañó la vida de Bogotá, de las universidades Nacional y de los Andes, de su paso por el taller de Le Corbusier o de su permanencia por 10 años al lado del sociólogo del arte Pierre Francastel.
“Se trata de humanizar al arquitecto, amigo de las frustraciones, para fundar sobre ellas los pensamientos y soluciones posteriores, para el siguiente proyecto”, agrega la autora Urrea.
El lanzamiento del libro tuvo lugar en el marco de Escaparate, muestra virtual cultural y novedades editoriales de la Facultad de Ciencias de la UNAL.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 914