Política & Sociedad
La verdad, uno de los grandes retos de la JEP
El Acuerdo de Paz que se firmó en La Habana y la manera innovadora en que se creó la JEP son un resultado claro de que en Colombia no se siguen dogmas, sino que el diálogo es el mecanismo para encontrar soluciones.
Bogotá D. C., 18 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Así lo aseguró el doctor César Vallejo Mejía, rector de la Universidad de Ibagué, durante la tercera jornada del seminario itinerante “Hacia la consolidación de la paz: balance y perspectivas de la justicia transicional en Colombia”, que se realizó en esa institución, donde la mayoría de expositores coincidió en que la verdad es uno de los grandes retos para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Por su parte el profesor Juan Gabriel Gómez, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y moderador del encuentro, señaló que “lo que queda, en términos de verdad, es evitar la transmisión intergeneracional del dolor; sin embargo, hay que examinar, dialogar y criticar sobre la JEP y este Acuerdo de Paz”.
El encuentro, organizado por la JEP, la UNAL y la Universidad de Ibagué, se dividió en dos paneles: “Características de la justicia transicional en Colombia” y “La justicia transicional frente a las expectativas de la sociedad colombiana”.
En el primer panel, el magistrado de la JEP Jesús Ángel Bobadilla, sostuvo que “lo que hacen los órganos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición no es más que materializar lo que se planteó en La Habana en el componente de sistemas de víctimas y la magistratura de la JEP debe entender el pacto y aplicarlo”.
A su turno el profesor John Uribe, de la Universidad de Ibagué, aseguró que “uno de los desafíos es el tema de la verdad; esta es una promesa de los mecanismos de justicia transicional y una expectativa de la sociedad. La verdad es parte esencial de la construcción de paz y la experiencia internacional aconseja moderar las expectativas ante las comisiones de verdad y similares”.
Cuatro verdades
Además Iván Garzón, docente de la Universidad de La Sabana, se centró en las cuatro clases de verdad: fáctica, testimonial, social y moral. “Yo propongo la verdad posible que supone la búsqueda de una verdad histórica al servicio de la convivencia tendiente al perdón y la reconciliación que no se opone a la verdad judicial”, subrayó.
En el segundo panel, junto al profesor Gómez y al magistrado Bobadilla estuvo el docente Augusto Trujillo, expresidente de la Cámara de Comercio de Ibagué, quien manifestó: “históricamente nos han dicho que Colombia es un país de gente violenta ¿será verdad, hemos tenido vocación de paz? La verdad es que hemos tenido periodos en los que aumenta el conflicto y otros en los cuales se comprometen con la paz”.
Ahora la invitación es para el 26 de noviembre en la Universidad EAFIT, en Medellín, donde se realizará la cuarta jornada del seminario itinerante, coordinado por el profesor Mauricio García Villegas, del Iepri.
(Por: fin/CJS-IEU/MLA/LOF)N.° 934