Economía & Organizaciones
La U.N. y el Ciatec de México apoyarían sector del calzado
Avanzan gestiones para cerrar un acuerdo que permita aunar esfuerzos en investigación e intercambios entre la Universidad Nacional y el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) de México.
Bogotá D. C., 26 de febrero de 2016 — Agencia de Noticias UN-La alianza internacional potenciará los niveles de calidad de empresarios en el sector calzado y marroquinería. Fotos: Gorka De Tomás


El convenio se presenta como una oportunidad para hacer crecer la alianza con más instituciones mexicanas.


Se trabaja, fundamentalmente, en la generación de trabajos de investigación, cursos de extensión y movilidad.


En el marco del Foro Internacional Innovación y Desarrollo Tecnológico en Calzado y Marroquinería, dentro del convenio 214-2015, firmado por la U.N. y la Secretaría de Desarrollo Económico Distrital, se anunciaron los objetivos de la potencial alianza. Se trata fundamentalmente de la generación de cursos intersemestrales y de extensión, trabajos de investigación, talleres, movilidad para estudiantes de pregrado, posgrado y profesores. Estos proyectos hacen parte de diversas actividades académicas que incluirían a las Facultades de Ingeniería y Artes.
“Esta alianza internacional sería importante para continuar mejorando los niveles de calidad que estamos potenciando con los empresarios del sector calzado y marroquinería. La investigación, uno de los aspectos que se verían beneficiados con el convenio, es trascendental en este tipo de productos, para mantenerse en el mercado y mejorar los procesos productivos”, afirmó Héctor Cifuentes, Director del Convenio interinstitucional.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, José Ismael Peña Reyes, manifestó su interés en la visita al Ciatec, por parte de los profesores, para conocer el trabajo que allí se realiza, generar actividades conjuntas que permitan transformar y fortalecer este sector, e impulsar acuerdos con instituciones de la región. Todo esto, con el fin de incrementar el número de estudiantes vinculados a proyectos e intercambios en Latinoamérica.
“Actualmente tenemos un número importante de estudiantes en Europa y Estados Unidos, mayor al de estudiantes en países latinoamericanos. Dentro del proceso de internacionalización que está promoviendo la Universidad, queremos también un mayor acercamiento con nuestros países vecinos”, sostuvo el decano.
Asimismo, el convenio representa la oportunidad de ampliar la alianza con más instituciones mexicanas, de la mano del centro de innovación de ese país.
Foro Internacional
El Foro Internacional Innovación y Desarrollo Tecnológico en el Sector Calzado y Marroquinería, realizado en el edificio insignia Julio Garavito, contó con la presencia de Juan Ricardo Ruiz Rivera, del Ciatec de México; Álvaro Díez Rubio, del Centro Tecnológico de Calzado de la Rioja (CTCR) de España; y José Javier Aguilar Zambrano, profesor de la Escuela de Diseño Industrial de la Facultad de Artes de la U.N., en representación de Colombia.
Asimismo, convocó a productores del sector de calzado y marroquinería del barrio Restrepo, al sur de Bogotá, en el cual se encuentra ubicado el Centro Zasca Calzado y Marroquinería, que en la actualidad desarrolla su actividad en el marco del convenio suscrito entre la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Facultad de Ingeniería.
Durante el foro se planteó la importancia de la investigación, el avance tecnológico y el mejoramiento continuo del desarrollo industrial, sobre la base de la relación universidad–empresa–estado–sociedad. Esta temática se abordó a partir de las experiencias internacionales de centros de desarrollo tecnológico o de servicios especializados de México, España y Colombia, y de la visión de la investigación desde la Universidad, proyectada a las empresas con base en experiencias colombianas.
“Ha quedado muy latente que sin innovación no hay futuro, que se deben tender más puentes que fortalezcan la relación universidad-empresa y que la inversión en ciencia es fundamental”, precisó el director del convenio con la administración distrital.
Según uno de los investigadores, en la lógica de la competitividad, todos los sectores tienen la necesidad de introducir nuevo conocimiento. “Este, afortunadamente, es un concepto del que los empresarios colombianos se han ido apropiando poco a poco, al comprobar que sus resultados mejoran. Pero este un proceso lento por diversos aspectos”, se concluyó después del evento.
(Por: Fin/GDT/MLA/APBL)N.° 215