Educación
La U.N. y Arauca se alían por la educación para la productividad
La Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y la Gobernación de Arauca trabajarán conjuntamente en cuatro propósitos: fortalecer el Grupo de Investigación en Ciencias de la Orinoquia (GICO), articular los grupos de investigación de la región, ofrecer formación de alto nivel asociada con las necesidades reales del territorio, y gestionar recursos para mejorar la infraestructura física de la Sede Orinoquia.
Orinoquia, 12 de abril de 2019 — Agencia de Noticias UN-Así se acordó en una reunión celebrada en Bogotá entre los profesores Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), y Óscar Eduardo Suárez Moreno, director de la Sede Orinoquia, con el gobernador de Arauca, Ricardo Alvarado, en la cual se trazaron líneas de trabajo conjunto para aprovechar el potencial de la U.N. en el desarrollo regional.
Así mismo, el gobernador invitó a la Universidad a formar parte del proyecto de construcción del primer Bioparque del departamento de Arauca, en el municipio de Tame.
En relación con otros temas de interés común, el mandatario también manifestó su interés por liquidar el Proyecto Bovino Arauca (PBA), para lo cual acordaron crear una comisión liquidadora con participación de Colciencias y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Después de concertar estos temas de trabajo en conjunto, los tres participantes se comprometieron a iniciar con celeridad los actos administrativos que permitan cumplir los objetivos propuestos.
El director de la U.N. Sede Orinoquia, quien asumió su cargo en mayo de 2018, considera que uno de los retos más significativos al frente de la Institución en esta región del país será lograr que la Sede trascienda las fronteras de la academia, para integrarse y proyectarse plenamente a su entorno, a las dinámicas sociales, económicas y ambientales de los cinco departamentos que integran el área de influencia de la Sede: Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía y Vichada, además del municipio de Cubará, en Boyacá, los corregimientos de Samoré y Gibraltar, ambos del municipio de Toledo, en Norte de Santander, y los municipios de La Macarena, Mapiripán y Puerto Concordia, en el Meta.
“Considerando que los Llanos Orientales constituyen una inmensa reserva natural, por sus inigualables riquezas ambientales, la Dirección de Sede reitera su deber y compromiso con la protección de su entorno natural, por el respeto a la vida en todas sus manifestaciones, por el fomento de la investigación que permita construir el conocimiento científico enfocado a profundizar en las problemáticas y soluciones ambientales para la región”, subrayó el directivo en su informe de gestión de 2018.
(Por: fin/LIA/MLA/LOF)N.° 132