Política & Sociedad
La U.N. Sede Orinoquia impulsa paz regional
Desde el Observatorio de Frontera, Territorio y Paz (OFTP) se han realizado foros, cátedras y talleres, y se ha recopilado información sobre diferentes temas asociados con el posconflicto, mediante el seguimiento y análisis de noticias regionales.
Orinoquia, 31 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-La U.N. Sede Orinoquia y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, comprometidos con la paz regional.


Trabajar sobre memoria histórica fue uno de los logros del Observatorio de Frontera, Territorio y Paz.


Este ejercicio ha producido informes y recomendaciones en ambiente y conflicto; territorio; y frontera y paz.


Así, por ejemplo, en el municipio de Arauca se realizó el foro “Retos y rutas para la implementación de acuerdos de paz” y en el de Saravena el conversatorio “Actores y dinámicas de la conflictividad socioambiental”, además de talleres de paz y reconciliación enfocados en población juvenil, un curso de derechos humanos con énfasis en paz y reconciliación, y el encuentro “Arauca, hacia una política pública de paz territorial”.
En el campo académico se ha involucrado a la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Orinoquia en actividades como la “Cátedra sobre miradas múltiples de la Orinoquia”, el taller ”Memoria histórica” y el conversatorio ”Insumos temáticos para la comprensión de los Llanos colombo-venezolanos”.
De igual manera se resalta la participación del equipo de trabajo del Observatorio que –junto con el Área de Extensión de la Sede Orinoquia– viene desarrollando una serie de actividades de acompañamiento en la elaboración de memoria histórica con los habitantes del corregimiento El Caracol, en el municipio de Arauca, y de orientación en el desarrollo de proyectos agropecuarios productivos con hombres, mujeres y niños.
En el marco de la construcción de paz, la U.N. Sede Orinoquia, con el acompañamiento del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, ha venido desarrollando todas estas actividades que buscan consolidar al OFTP como un actor relevante en los campos académico, institucional y gremial de la región.
Como ejercicio de análisis y autoevaluación de las actividades realizadas en conjunto, el director de la U.N. Sede Orinoquia, profesor Óscar Eduardo Suárez, y el director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, de la U.N., Alejo Vargas Velásquez, acompañados de integrantes de sus equipos de trabajo, como los profesores Carlos Medina, Francisco Moncayo y Lucía Eufemia Meneses, y la profesional Ana Lucía Barrera, revisaron los resultados de las acciones realizadas en los diferentes ejes propuestos para la puesta en marcha del Observatorio. Igualmente acordaron nuevas propuestas de trabajo que permitan continuar con el fortalecimiento de este, gracias a esfuerzos conjuntos.
“De esta experiencia destacamos el grato recibimiento que le ha dado la comunidad del corregimiento El Caracol a la U.N., una institución que les ha inspirado confianza, que ha logrado trabajar con ellos de manera articulada y que en los procesos de aprendizaje les brinda oportunidades de bienestar. Un ejemplo de ello son los procesos en los que aprenden a darle valor agregado a sus productos locales para mejorar su economía”, afirmó la profesora Meneses.
También forman parte de estos ejercicios los diagnósticos de las condiciones productivas de los espacios territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR) y zonas aledañas en el departamento de Arauca, para determinar las necesidades que desde la Universidad se pueden atender en temas de capacitación y acompañamiento a los excombatientes y a las comunidades que habitan a su alrededor.
Entre los logros de estos trabajos conjuntos se ha evidenciado la producción de contenidos, informes, documentos, estudios, diagnósticos y recomendaciones, en los ejes temáticos de ambiente y conflicto; territorio; y frontera y paz, los cuales serán publicados para facilitar su consulta masiva.
Con base en la experiencia presentada, los profesores Alejo Vargas y Óscar Suárez plantearon la propuesta de seguir trabajando en los diferentes temas comunes con miras a fortalecer los acompañamientos a la Sede y a las comunidades de la región para resolver situaciones que requieren la participación de los diferentes actores como la Iglesia, cooperación internacional, movimientos sociales y organizaciones cívicas, fuerzas militares y entidades gubernamentales.
“La Universidad está comprometida con la paz, por lo tanto la mirada de la U.N. Sede Orinoquia, avalada por la Rectoría, para participar en el proceso de paz de la región junto con el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, que continúa trabajando en temas de territorio; frontera; paz y conflicto armado; ambiente y desarrollo integral; convivencia ciudadana y resolución de conflictos, y demás situaciones del contexto orinoquense que merecen la atención”, concluyeron los docentes.
(Por: Fin/LIA/MLA/LOF)N.° 158