Educación
La U.N. incentiva movilidad académica de estudiantes del Peama
Según la Dirección de Relaciones Exteriores (DRE), de 2013 a la fecha 13 estudiantes de este programa se han beneficiado con las becas que ofrecen las diferentes universidades con las cuales la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) tiene convenios.
Bogotá D. C., 15 de noviembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Estudiantes del Peama de la U.N. Sede Tumaco tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias en la Sede Bogotá. Fotos: Óscar Piratova – Unimedios.


José Iván Landázuri, estudiante de Filología e Idiomas con especialidad en Inglés, beneficiario del Peama.


La DRE se reunió con algunos estudiantes del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) para escuchar sus inquietudes frente a los programas de intercambio, con la intención de aumentar el número de alumnos que se deciden a vivir esta experiencia académica.
En ese sentido, Margarita Arboleda, asesora de Movilidad de la DRE, comenta que estos encuentros buscan ampliar más las posibilidades de los diferentes convenios que tiene la U.N., como por ejemplo el programa Sígueme.
“Este programa, integrado por cerca de 10 universidades del país, facilita el proceso de admisión de los estudiantes para cursar asignaturas, pasantías o prácticas en pregrado y posgrado en otras instituciones nacionales”, comenta.
Así mismo considera que socializar los diferentes programas de movilidad con los estudiantes de programas como el Peama aumentaría el número de postulaciones de alumnos procedentes de las sedes de frontera como Tumaco.
Por su parte, la profesora Melba Libia Cárdenas, directora de la DRE, señaló que “lo que más nos interesa es asegurar que los estudiantes accedan a las oportunidades que ofrece la Universidad, ya que es una manera de motivarlos para que vean que su formación profesional se debe a un contexto que espera de ellos un aporte para el desarrollo”.
En ese sentido, la DRE busca que los alumnos conozcan los convenios nacionales con diferentes ONG y con empresas que les pueden permitir acercarse al medio que les circunda y a identificar tanto su campo de acción como las necesidades del país y de la región.
“Creemos que un reto muy grande es mirar cuáles son las necesidades sociales, culturales y de manutención de estos alumnos cuando llegan a las sedes andinas, y cómo podemos ayudarles para hacer su estancia mucho más agradable y más productiva”.
Horizontes por vislumbrar
El Peama está dirigido a bachilleres de las zonas de presencia nacional, para que ingresen a cualquiera de los 73 programas de pregrado en las áreas de Ciencias, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud (excepto Medicina) e Ingeniería.
Después el estudiante continúa sus estudios en una de las sedes andinas (Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira), y finalmente retorna a la sede de presencia nacional a finalizar sus estudios y a realizar su tesis de grado.
Es el caso de José Iván Landázuri, estudiante de Filología e Idiomas con especialidad en Inglés, quien considera que ingresar a la U.N. les abre las puertas a las poblaciones que por años han sido víctimas del conflicto armado, permitiéndoles tener una mejor perspectiva de vida.
“Nosotros venimos de una burbuja en la que no tenemos muchas oportunidades de culturizarnos. Reuniones como esta nos abren el horizonte para enriquecer nuestro conocimiento. En mi caso me gustaría estudiar en Estados Unidos, Reino Unido o Italia, porque me gustan los idiomas”, comenta.
Nathaly Estefanía Mora, estudiante de Administración de Empresas, cuenta que la experiencia de estudiar en la U.N. Sede Bogotá ha sido muy importante para ella y para cada uno de sus compañeros, quienes también vienen de Tumaco.
“Haber salido de Tumaco es como haber salido de la burbuja a la realidad. En ese sentido, aspiro a ampliar mis oportunidades de recibir educación de alta calidad, ya que nuestro sueño es ampliar nuestra visión de lo que es el mundo y crecer de manera integral”, señala la estudiante.
Para el periodo 2019-I se presentaron a la U.N. Sede Tumaco cerca de 3.700 jóvenes provenientes –especialmente– del Pacífico nariñense, de Putumayo y de los municipios de la ribera del río Atrato en Chocó.
De los 261 jóvenes admitidos, 240 iniciarán sus estudios en el campus de Tumaco y luego 105 irán a Bogotá, 53 a Medellín, 49 a Palmira y 33 a Manizales. Los 21 restantes lo harán en las instalaciones de la Universidad en el municipio de Tadó (Chocó).
(Por: fin/DGH/dmh/LOF)N.° 558