Ciencia & Tecnología
La U.N. en consorcio global para desarrollar tecnología de blockchain
Doce organizaciones de investigación de diez países se unieron para constituir el Consorcio Global de Blockchain para la Ciencia, Bloxberg, liderado por la Sociedad Max Planck, en el que la única institución latinoamericana será la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Bogotá D. C., 11 de abril de 2019 — Agencia de Noticias UN-La U.N. entró a formar parte del Consorcio Global de Blockchain para la Ciencia, Bloxberg, liderado por la Sociedad Max Planck. Fotos: archivo Unimedios


Uno de los proyectos del Consorcio es establecer la primera infraestructura de investigación confiable del mundo.


Así lo aseguró el profesor Mauricio Tovar, codirector del grupo de investigación inTIColombia de la U.N., y señaló además que con este consorcio “se busca unir esfuerzos académicos entre universidades que han investigado sobre temas de blockchain en el mundo, para adelantar estudios y aplicaciones conjuntas en casos específicos de uso de esta tecnología”.
Es el caso del proyecto que busca implementar la primera infraestructura de investigación confiable, una cadena de bloques (blockchain) global establecida por las organizaciones líderes en investigación que forman parte del Consorcio, entre ellas las universidades IT de Copenhague, de Belgrado, de Johannesburgo, de Kassel, de Nicosia, de Sarajevo, Nacional de Colombia, Carnegie Mellon, de Londres (UCL), la Biblioteca ETH de Zúrich, el Instituto de Tecnología de Georgia y la Sociedad Max Planck.
Dicha infraestructura, controlada a nivel regional y nacional, busca ampliar el panorama científico para convertirse en la primera red descentralizada, mantenida globalmente por científicos para el desarrollo de la ciencia. El proyecto, liderado por Sandra Vengadasalam y Friederike Kleinfercher, de la Sociedad Max Planck, aún se encuentra en fase piloto, según comenta el profesor Tovar.
“Su aplicación sería, por ejemplo, para registrar y publicar artículos científicos, ya que existe una gran polémica con los intermediarios de las empresas que reciben artículos, los evalúan y al final deciden si se publican o no, pues para consultarlos por lo general se tienen que pagar costos altos. Estas colaboraciones buscan identificar alternativas a ese tipo de negocios para proponer acceso al conocimiento de manera mucho más abierta y económica”, explica el profesor Tovar.
Además, con el blockchain autorizado y público del consorcio Bloxberg, la red estaría protegida del poder criptográfico de terceros y el sistema tendría la confianza que le imprime la credibilidad de las organizaciones de investigación que forman parte de esta alianza.
La plataforma permitiría servicios como la prueba de autenticidad de los datos, la protección de los derechos de propiedad intelectual, el intercambio de resultados de investigación valiosos, la revisión y publicación por pares y la habilitación de organizaciones de investigación autónomas descentralizadas, entre otros.
“Lo interesante de blockchain, por ejemplo para temas de propiedad intelectual, es que cuando alguien registra algo allí, ni esa persona ni otra lo puede eliminar, entonces se convierte en un certificado de quien hizo algo por primera vez. Ese es otro caso de uso llamativo, para identificar o para registrar alguna producción académica y demostrar la autoría”, señala el profesor Tovar.
Trabajo a distancia
Las instituciones y los investigadores que forman parte del consorcio trabajan mediante mecanismos y herramientas tecnológicas en red, y además realizan una reunión anual en la que se definen los pasos para desarrollar los temas técnicos y estratégicos para las aplicaciones de blockchain.
El enlace de la U.N. para estos procesos es el ViveLab Bogotá, de la Facultad de Ingeniería, y el grupo de investigación inTIColombia. Sin embargo el profesor Tovar comenta que “los profesores interesados en trabajar en colaboración tienen la puerta abierta para que podamos hacerlo”.
En esa medida, los interesados también pueden ser estudiantes, profesores e investigadores que tengan preferiblemente algún tipo de conocimiento relacionado con la aplicación de la tecnología blockchain, aunque no es completamente necesario.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 127