Política & Sociedad
La U.N. contribuirá a mejorar procesos de meritocracia
La nueva alianza entre la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) busca que los funcionarios de las entidades estatales contribuyan a cumplir sus objetivos y funciones de manera más eficaz y transparente.
Bogotá D. C., 05 de febrero de 2018 — Agencia de Noticias UN-Muchas personas formadas en universidades públicas solo tienen posibilidad de acceder a cargos públicos por concurso.


La U.N. cuenta con una amplia trayectoria en la selección de estudiantes a partir de sus méritos e idoneidad académica.


Se estima que el 70 % de los empleos de la carrera administrativa todavía se proveen sin ningún concurso.


Algunas de las actividades previstas en el convenio son estructurar cursos y diplomados, y dictar talleres y seminarios para tratar el tema del mérito. Así mismo se adelantarán investigaciones que permitan cualificar cualquier intervención del CNSC para garantizar que al Estado ingresen los funcionarios de las más altas calidades.
Durante la socialización de la alianza, el profesor Pablo Abril, director nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la U.N., destacó que “aunque uno de los factores determinantes del mérito está asociado con el grado de conocimiento de las personas que aspiran a ocupar estos cargos, también se debe hacer énfasis en los principios de sus acciones, para que esta sea una herramienta en la construcción social”.
Gracias a la labor desarrollada por la U.N. en varios procesos de licitación para seleccionar contratistas por parte de la CNSC –por medio de convocatorias públicas–, el organismo estatal decidió estrechar esta alianza con el fin de cualificar su labor en distintos escenarios, de manera que las normas constitucionales respecto a la selección de servidores públicos no queden en el papel.
“Si la CNSC va a las entidades con el fin de abrir procesos de convocatoria, por regla general no hay mucha acogida, por lo cual, más allá del simple reporte de datos, es indispensable contar con una información calificada, provista por la U.N.”, precisó el presidente de la entidad, José Ariel Sepúlveda Martínez.
Idoneidad ética
Según el profesor Carlos Alberto Garzón, vicererrector general de la U.N., los procesos de selección tienen un umbral oscuro estrechamente relacionado con la ética, y la entrevista personal se convierte en todo un reto para detectar algunos síntomas que permitan establecer la idoneidad del aspirante en este aspecto.
En tal sentido, la profesora Carmen María Romero, vicerrectora de Investigación de la Institución, llamó la atención sobre la importancia de realizar un proceso de selección que además permita proveer heramientas para evitar posibles riesgos de corrupción.
“No basta con que el aspirante tenga un dominio de los componentes teóricos, sino también una amplia claridad respecto al carácter de lo público. De manera que contar con la asesoría tanto de las facultades de Ciencias Humanas, Ciencias Económicas y Derecho como de la Dirección de Admisiones, será muy útil para llevar a buen término estos procesos”, puntualizó la docente.
Según explicó la profesora Romero, herramientas como la minería de datos han sido muy útiles para depurar el proceso de admisión a la U.N., puesto que permite hacer una selección que además de elegir a los estudiantes con mejor formación académica también contribuya a mejorar y democratizar el acceso a la educación superior en todas las regiones del país.
Primeras tareas
Como parte del desarolo del convenio, el presidente de la CNSC anticipó la participación de la U.N. en tres ejes considerados como estratégicos para el organismo estatal, con los cuales se pueda dar a conocer la importancia del mérito para formar parte de la carrera administrativa en diversas regiones del territorio nacional.
El primero de ellos está relacionado con la realización de tres encuentros regionales en las poblaciones de Villavicencio (Meta), Chía (Cundinamarca) y Pamplona (Norte de Santander), los días 3 de mayo, 23 al 27 de julio y 23 al 27 de octubre, respectivamente.
De igual manera se tiene previsto contar con la participación de aliados como la Procuraduría General de la Nación, por medio de la sección delegada para la prevención de la función pública y la Dirección de Estudios de la institución, con el fin de abordar aspectos relacionados con la responsabilidad del servidor público frente a escenarios electorales y participación política.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 82