Política & Sociedad
La U.N. celebró el Día de la Afrocolombianidad
Con presentaciones musicales y recordando la labor de líderes de comunidades afrocolombianas, la Universidad Nacional de Colombia (U.N) Sede Tumaco conmemoró esta celebración y resaltó su misión de llevar educación de calidad a todo el país.
Bogotá D. C., 02 de junio de 2017 — Agencia de Noticias UN-El estudiante Carlos Arturo Mosquera, “Transparente”, en su presentación musical. Fotos: Nicolás Bojacá


Los estudiantes de la Sede Tumaco reciben cursos de nivelación para que continúen sus estudios en las sedes andinas.


El profesor Luis Enrique Gil Torres, director de la Sede Tumaco, envió un mensaje desde el Pacífico colombiano en el que comentó la importancia de recordar la historia de la abolición de la esclavitud y los aportes de la población negra para alcanzar este logro.
“Es necesario darles su verdadero lugar en la historia, porque están presentes en los valores y sentimientos que se integran en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros. La afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano”, comentó el director Gil.
El evento –que forma parte de las celebraciones del Sesquicentenario de la U.N.– contó con la participación del profesor Jorge Iván Bula, coordinador de la Conmemoración del Sesquicentenario de la U.N., quien destacó que la celebración representa que somos una sociedad multicultural y pluriétnica.
Los estudiantes de las sedes de frontera (Tumaco, Leticia, Arauca y San Andrés) ingresan a la U.N. gracias al Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), que va dirigido a bachilleres de las zonas de presencia nacional y les permite cursar cualquiera de los 73 programas de pregrado que ofrece la Institución.
El profesor Herbert Giraldo, director Nacional de Planeación de la U.N. y ex director de la Sede Tumaco, también asistió al evento para resaltar el esfuerzo que ha venido adelantando la Universidad para aumentar su presencia nacional.
“Tenemos estudiantes del 78 % de los municipios del país. Tratamos de tener personas de todo el territorio para que se beneficien de la educación superior de calidad”, comentó el director Giraldo.
Además, se está trabajando con la Vicerrectoría Académica en estrategias para facilitar el acceso de los jóvenes a la Universidad. “Queremos que todos los colombianos sientan que pueden tener la oportunidad de llegar a la Universidad Nacional”.
Juan Edilberto Rincón, docente la Facultad de Ingeniería de la U.N., resaltó que en sus sedes de Frontera la Institución está haciendo un gran esfuerzo para mejorar las condiciones y colaborar en la formación de profesionales que luego van a aportar a sus territorios gracias a los conocimientos adquiridos.
Por su parte, la docente Marta Lucía Alzate, directora de Bienestar Universitario de la U.N., recordó que el tema de la identidad afrodescendiente está permeado por la historia y una lucha permanente por la igualdad.
En el evento se mencionaron grandes líderes que han dejado huellas importantes, como San Pedro Claver, un misionero y sacerdote jesuita español que luchó por los esclavos negros del puerto de Cartagena de Indias; Nelson Mandela, abogado y activista sudafricano que se convirtió en uno de los símbolos de la defensa de los derechos humanos, y Martin Luther King, un pastor estadounidense de la Iglesia bautista que aplicó el principio de la “no violencia” para buscar la igualdad y los derechos de las minorías negras en Estados Unidos.
“Tenemos todo un legado que nos hace reconocer la necesidad de fortalecer la diversidad. Es importante ver cómo podemos asumir una postura más crítica frente a la discriminación, el racismo, la violencia, el conflicto armado, el desplazamiento y demás acontecimientos de esta índole que se viven en la cotidianidad de nuestro país”, puntualizó el docente.
Roy Salmo Suárez, estudiante de la U.N. Sede Caribe, se sumó a la celebración dirigiéndose al público en creole, su lengua nativa. Allí expresó la importancia de la presencia de la U.N. en la isla, ya que los jóvenes no cuentan con un buen nivel educativo.
“Tenemos barreras porque somos de una cultura diferente, pero gracias a espacios como este que nos brinda la Universidad Nacional nos dan oportunidades para dar a conocer nuestro idioma y toda nuestra identidad”, acotó.
El estudiante Carlos Arturo Mosquera, de la Sede Tumaco, también conocido como “Transparente” realizó una presentación musical de ritmos autóctonos del Pacífico llevando un mensaje de inclusión y agradecimiento.
Por último, los asistentes disfrutaron de la presentación del Grupo Artístico Institucional de Danzas y Cantos Afrocolombianos.
(Por: fin/VC/dmh/LOF)N.° 884