Artes & Culturas
La UN acogió varios simposios sobre lenguas amazónicas
En Amazónicas 3 se llevaron a cabo diálogos especializados alrededor de la diversidad de estas lenguas suramericanas.
Bogotá D. C., 29 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN-Amazónicas 3 es un encuentro de investigadores para plantear en qué consiste la especificidad y la variabilidad de las estructuras de estas lenguas y es una iniciativa que comenzó hace seis años con un encuentro en Manaos (Brasil), que se convirtió en la primera reunión de investigadores franceses, holandeses, brasileros y norteamericanos para organizar un intercambio y consolidar un equipo de trabajo de investigación en este campo.
De allí surgió la idea de hacer un encuentro regular cada dos años que esta vez trajo a Colombia, entre otros académicos destacados, a Larry Hyman de la Universidad de Berkeley, quien abrió el Simposio de Fonología hablando de tipología de los tonos en la gran diversidad de lenguas de la zona amazónica; y a Antoine Guillaume de la Universidad de Lyon, quien hizo una exposición sobre las nociones espaciales y movimientos de las distintas dimensiones que tiene el espacio en la gramática de estas lenguas.
Este encuentro fue el resultado de un proyecto internacional entre los centros de investigación Cátedra de Lenguas Amazónicas de la Universidad VU de Ámsterdam; CELIA (CNRS-IRD) de París; INPA Manaus, la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el proyecto franco-colombiano ECOS-Nord.
Actualmente el Departamento de Lingüística de la UN cuenta con un proyecto de investigación llamado tipología de las lenguas colombianas, donde se hace especial énfasis en el estudio de las lenguas de esta región del Sur del país.
)N.° 306