Medioambiente
La sustentabilidad, un nuevo paradigma que merece atención
El director de la cátedra Unesco para el desarrollo sustentable, Rubén Pesci, hizo hincapié en que los Gobiernos deben actuar en contra de la depredación ambiental de las empresas.
Palmira, 26 de marzo de 2012 — Agencia de Noticias UN-Este argentino, presidente del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (Flacam), que dirigió el foro “Cambio de época y nuevo paradigma de la sustentabilidad” —celebrado en la UN en Palmira—, explicó que la sociedad debe entender y aplicar la sustentabilidad en todos sus procesos diarios.
“La sustentabilidad es un nuevo concepto de la sociedad y del mundo que nos encamina hacia la autosuficiencia de recursos, a través de la disminución del consumo de energía y del cuidado del medioambiente”, dice el profesor Pesci.
Según el investigador, los Gobiernos deben presionar a las empresas para que promuevan políticas claras de manejo ambiental que permitan garantizar la sustentabilidad de sus recursos: “El papel de los Gobiernos debe enfocarse en ejercer presión sobre los industriales, para evitar una depredación ambiental mayor de la que ya hay”. Y agrega que se deben promover políticas orientadas hacia la producción limpia, el manejo adecuado de recursos y el consumo responsable.
Sin embargo, respecto al tema de la responsabilidad, el experto argentino resalta que el compromiso debe ser integral y vincular actores gubernamentales, empresarios, ciudadanos del común y universidades.
“Hay que revertir el caos en las ciudades, ya que los problemas se están tomando las principales metrópolis del mundo. Debemos reducir los índices de contaminación ambiental y crear una conciencia de ahorro de recursos”, afirma Pesci.
Prueba de ello es un reciente estudio de la ONU que señala que, en 2030, la demanda global de alimentos habrá aumentado un 50%, la de energía, un 45% y la de agua, un 30%, debido al aumento poblacional. Una cifra que, según Pesci “nos invita a todos a hacer un esfuerzo por transformar la cultura del consumismo en una cultura de la sustentabilidad”.
Finalmente, en cuanto al enfoque académico del tema, el argentino indica que Colombia aún no le ha apostado a la formación interdisciplinar de sus profesionales, lo que sí han hecho otros países como Brasil, México y Uruguay.
“Si la Universidad no forma agentes sociales en defensa de los derechos públicos y con una educación transdisciplinar, los Gobiernos no tendrán un profesional que esté en la capacidad de generar recursos sustentables y morirá en el intento”, concluye el profesor.
(Por: Fin/JCR/clc/fgd)N.° 773