Política & Sociedad
La sociedad civil necesita ser incluida en el debate sobre la Ley TIC
El proyecto de Ley 152 de 2018, “Por el cual se moderniza el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones", y su compatibilidad con tratados internacionales ratificados por Colombia, los alcances de la convergencia, la independencia del regulador y el impacto en los medios públicos y la libertad de expresión serán debatidos por expertos de la academia, el Gobierno y la sociedad civil.
Bogotá D. C., 08 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Aunque con la Ley TIC se pretende mejorar la conectividad del país, existen preocupaciones en cuanto a su alcance. Foto: archivo Unimedios.


Las redes comunitarias desarrolladas por las poblaciones de regiones apartadas son uno de los puntos desconocidos por la ley. Foto: archivo Unimedios.


Este miércoles 13 de marzo, en el espacio de Debates UN, Iván Antonio Mantilla, viceministro de Conectividad y Digitalización del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones; Pedro Vaca, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) para Colombia; Gustavo Gómez, director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia; María José Pizarro, representante a la Cámara, y Amalia Toledo, coordinadora de proyectos de la Fundación Karisma, abordarán este controvertido proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República.
Según la profesora Beatriz Quiñones, investigadora del Instituto de Estudios en Comunicación (IECO), la conformación de un ente regulador, no autónomo, en reemplazo de los tres organismos actuales: la Agencia Nacional del Espectro, la Agencia Nacional de Televisión, y la Comisión Reguladora de Comunicaciones; además de la falta de independencia financiera y el encargo de la vigilancia y el control al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son aspectos que preocupan del proyecto de ley de modernización del sector TIC.
“Este debate cobra vital importancia debido a que en el proyecto de Ley se ha invisibilizado a la sociedad civil, tanto en el texto como en la discusión”, manifiesta la profesora Quiñones.
Para Víctor Saavedra, asesor jurídico de la Fundación Karisma, en iniciativas como las redes comunitarias más de 20 millones de colombianos en regiones apartadas luchan día a día por conectarse, y no obstante están olvidados dentro del proyecto de ley de modernización del sector TIC que cursa en el Congreso.
Asegura que el concepto de conectividad que se maneja dentro de la Ley TIC no está precisamente adaptado a las necesidades de los colombianos, sobre todo en las regiones.
“En el proyecto de ley se entiende una realidad en la que el Gobierno es el que lo impulsa, gracias a los grandes privados, y los colombianos, que son pasivos, esperan a que se les conecte. Eso se ve en los indicadores como el del crecimiento económico con una velocidad de descarga más alta”, afirma.
Agrega que ese factor es el que sirve para que lo que otros hagan llegue a cada casa, desconociendo la necesidad de la población activa que produce contenido de contar con una apropiada velocidad de subida para ejercer su libertad de expresión con el resto de los colombianos. Por eso dice que en el proyecto de ley se habla de un colombiano que espera que lo conecten.
“Ser productivo es también que cuando usted está en una región de Colombia pueda acceder a las noticias que le interesan además de las de Bogotá, que vienen por el gran canal del cierre de la brecha digital. Que pueda tener acceso a la telesalud en el lugar donde se encuentra o hacer llamadas o mandar mensajes de texto desde lo alto de la vereda a lo bajo sin tener que ponerse de barro hasta las rodillas”, manifiesta el representante de Karisma.
El debate “La sociedad civil debate la #LeyTIC. Convergencias y divergencias”, organizado por la Universidad Nacional de Colombia a través del IECO y la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios); la FLIP y el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM) se realizará a partir de las 9 de la mañana en el Auditorio Principal del Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la U.N. El evento es de entrada libre hasta completar el aforo y será transmitido en directo por UN Periódico Digital (http://unperiodico.unal.edu.co) y UN Radio (http://unradio.unal.edu.co).
Informes: 3165000 ext. 18243
(Por: fin/ALP/dmh/LOF)N.° 970