Salud
La salmonella, riesgo latente que hay que controlar
Cada granja debe tener un programa de control de la salmonella debido a que no se puede erradicar por completo esta infección en la producción de cerdos.
Bogotá D. C., 15 de noviembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-En cada etapa de producción del porcino debe haber un control riguroso para prevenir la salmonella. - Fotos: Felipe Castaño


Marisa Cardoso hizo su presentación durante el Seminario Internacional Enfermedades Entéricas y Reproductivas en Porcinos.


Así lo afirmó Marisa Cardoso, médica veterinaria y profesora de la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, en Brasil.
Cuando la bacteria coloniza el intestino de los cerdos el problema es que se queda ahí por mucho tiempo y, según Cardoso, una de las soluciones es disminuir la cantidad de animales contaminados, hecho que va a ayudar a disminuir la salmonella, pero no a erradicarla.
“Pensar que solo hacer controles en el frigorífico es suficiente para alejar el problema no es posible. El proceso de contaminación se puede dar en cualquiera de las etapas de producción del porcino y es necesario examinar con cuidado cada una de ellas”, explicó Cardoso.
Asimismo, comentó que a pesar de que no hay un programa nacional de control, en algunos lugares del Brasil lo que hay son iniciativas de parte de las empresas para hacer el control y tener un programa de sanidad adecuado, pero no es un programa nacional instituido. Y esta iniciativa no se sigue en todo el país suramericano.
“No se puede decir que una granja tiene salmonella o está totalmente libre de ella, el riesgo existe y lo que hay que hacer es controlar”. También añadió que el uso de medidas adicionales requiere más investigación.
Cardoso es una investigadora que ha documentado la prevalencia, cadena de transmisión y posibilidades de control de enfermedades como la salmonella.
Ella estuvo presente en el Seminario Internacional de Enfermedades Entéricas y Reproductivas en Porcinos, que se cumplió en el auditorio Alexis Omaña de la facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
(Por: Fin/HESP/CAPG/jcrf)N.° 593