Educación
La práctica hace al buen profesional médico
La medicina no se aprende con filminas y videos, se aprende chuzando, sacando sangre, utilizando las herramientas del laboratorio. Así se adquiere el conocimiento en la UN de Colombia.
Bogotá D. C., 06 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–De eso es consciente la doctora Luz Helena Aranzalez, quien tiene a su cargo los grupos de estudiantes de segundo semestre de la carrera de Bioquímica de la UN. “Sé por colegas que trabajan en otros centros de educación superior que a los estudiantes no los están enfrentando con la experiencia médica. Eso es muy grave porque cuando enfrentan la vida profesional se quedan cortos ante los desafíos”.
Es por eso que, jeringa en mano, adolescentes como Liseth Garzón Ospina asumen con seriedad la toma de muestras de sangre y de glaucoma de sus compañeros. Todos se prestan como ‘conejitos de indias’ para aprender en la práctica. Algunos, los menos temerosos de las agujas, hacen las veces de pacientes, prestan sus brazos para recibir varios pinchazos y regalar la sangre para el conocimiento. Los demás analizan las muestras y comparten los resultados con sus compañeros.
“La medicina no se puede quedar solo en la teoría, tenemos que entender la parte práctica y la única forma de lograrlo es ‘untándonos’ de los pacientes reales. Empezamos desde lo más básico, como es tomar una muestra de sangre y los estudios de espectrometría, entre otros análisis”, sostuvo Liseth.
La futura bioquímica explicó en qué consistió su más reciente clase práctica con la profesora Aranzalez: “Una de las pruebas es sobre la tolerancia oral a la glucosa. Para esto, se toman muestras de sangre de personas en ayunas y de otras que sí desayunaron. Luego, a los dos grupos de pacientes les suministramos una carga de 75 gramos de glucosa disuelta en 250 mililitros de agua”.
Continúa: “A la hora y a las dos horas se vuelven a tomar muestras de sangre. Con esa información se hacen curvas estadísticas que nos permiten ver cuál fue el comportamiento de la concentración de glucosa y de glicemia en la sangre. Es a partir de esto que se pueden hallar fenómenos interesantes que indican si la persona padece la enfermedad o no y hacer un diagnóstico.
Liseth Garzón agregó que otro de los temas importantes de la clase magistral es el diligenciamiento correcto de las historias clínicas, pues sostiene que estas son la carta de navegación con la que los médicos pueden actuar de forma adecuada con los pacientes.
La profesora Aranzalez manifestó que lo importante de este tipo de experiencias es que los estudiantes puedan hacer análisis cuantitativos y encontrar las relaciones con las patologías relacionadas con la glucosa. Además, desenvolverse con facilidad ante los resultados que se obtienen a partir de equipos como el espectrofotómetro y el glucómetro.
Aranzalez enfatiza en que la enseñanza de aspectos básicos de la medicina no pueden quedarse en la lectura de teoría, es vital empapar a los jóvenes, desde los primeros semestres, en la vida médica práctica.
)N.° 70