Ciencia & Tecnología
La nanomedicina y sus aplicaciones en la salud
La nanomedicina promete resolver grandes retos actuales en el cuidado de la salud, como la capacidad de detectar precozmente la presencia de enfermedades y la destrucción selectiva de células enfermas.
Bogotá D. C., 02 de mayo de 2011 — Bogotá D.C.,Laura Lechuga, experta en nanomedicina, dictó una conferencia sobre las posibles aplicaciones de esta disciplina en el campo de la salud, entre las que se encuentran la capacidad de regenerar aquellos órganos y tejidos que estén dañados en el organismo.
En la Biblioteca Luis Ángel Arango, Lechuga explicó que hay tres campos de trabajo fundamentales:
1. Con respecto a dotar a estos medicamentos nanoestructurados de cierta inteligencia, es decir, indicarles adónde deben ir. Cuando tomamos un medicamento sabemos que este atraviesa todas las barreras del cuerpo y va perdiendo buena parte de su eficacia mientras va atravesando el organismo. Es en este proceso en el que lo dotaríamos de cierta inteligencia para llevarlo al lugar enfermo y que actúe una vez allí.
2. Otro sería el campo de la regeneración celular, en la cual se están generando órganos y tejidos mediante técnicas de nanotecnología. La idea sería que estos tejidos puedan sustituir a los tejidos enfermos e incluso en pocos años se puedan sustituir órganos completos; en lugar de hacer un trasplante podríamos formar el corazón o el riñón de una misma persona.
3. La tercera línea es la parte de diagnóstico en la que ya hay algunas técnicas que usan nanopartículas, las cuales se introducen en las células cancerosas y, mediante campo magnético y el calor, las destruyen selectivamente sin dañar células sanas. Esto no tiene ninguna contraindicación ni efecto secundario como pasa en una quimioterapia. Esta técnica fue aprobada el año pasado por la agencia europea regulatoria y ya está en la práctica.
“La idea principal de la aplicación de esta disciplina es diagnosticar lo antes posible, prevenir y luego llevar a cabo una terapia de la manera más eficaz y monitorear si esa terapia da o no resultados”, agregó Lechuga.
Esta es una de las áreas más competitivas desde el punto de vista científico en Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y China. En América Latina el desarrollo de esta técnica va un poco más lento, excepto en Brasil.
La doctora Laura Lechuga, licenciada en ciencias químicas por la Universidad de Cádiz (1985) y doctora en ciencias químicas por la Universidad Complutense de Madrid (1992) lleva más de diez años trabajando en el tema. Actualmente se desempeña como profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y dirige el Grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas en el Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2, CSIC) en Barcelona (España).
El evento fue organizado por la Red de Bibliotecas del Banco de la República, la Universidad Nacional de Colombia, el Consejo Profesional de Química y la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas.
(Por: Fin/hes/lmp/lrc)N.° 733