Medioambiente
La Morpho peleides, una alternativa de conservación y biocomercio
Investigadores de la UN evaluaron una estrategia de conservación de esta mariposa que le permitirá convertirse en una importante fuente de ingresos para sus productores en el Valle del Cauca.
Palmira, 01 de marzo de 2012 — Agencia de Noticias UN-Por ser una especie símbolo de la Reserva de Yotoco, estas mariposas han sido objeto de estudio del Grupo de Investigación de dicho relicto (GIRY), que no solo ha encontrado en ellas una forma de adornar el paisaje, sino una estrategia de conservación que potencialice su comercio.
“La cría comercial de mariposas es una actividad que puede llegar a convertirse en una herramienta para la conservación y en una fuente importante de ingresos para las comunidades aledañas a zonas forestales”, afirma el profesor Carlos Jaramillo, director del GIRY.
Así lo comprueba el sondeo del mercado mundial de mariposas, realizado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, en el cual se identificaron nichos de mercado específicos que requieren mariposas para diferentes propósitos. Entre ellos están los coleccionistas, productores de artesanías e industrias de adornos, museos, compra de escamas para la fabricación de chips, granjas o vivarios de mariposas y coleópteros como mascotas. Costa Rica es el principal productor y exportador de mariposas, país que además fue pionero en la cría de estos lepidópteros.
Se trata de un negocio que si se realiza de forma sostenible puede ser rentable, ya que según el Instituto Von Humboldt, los precios de las mariposas varían desde 20 centavos de dólar hasta más de 200 dólares, referenciando incluso que un ejemplar de la fascinante Morpho peleides, codiciado por los expositores, cuesta 4,50 dólares, dos veces el precio de una especie común.
La mariposa, de color azul iridiscente, se mueve en medio de la húmeda selva de la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco, ubicada sobre la vertiente oriental de la Cordillera Occidental del Valle del Cauca; esto ha hecho que la gente de la zona y los turistas se interesen por este particular lepidóptero.
Perteneciente a la familia Morphidae, esta especie de vuelo flexible y zigzagueado se extiende desde México hasta Colombia y Venezuela, países privilegiados en donde curiosamente se observa a los machos patrullando desde tempranas horas de la mañana, aunque las hembras únicamente salen al mediodía.
En Colombia poco se han explorado estas especies para biocomercio. Precisamente una de esas investigaciones la realizaron los científicos de la Reserva de Yotoco y de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en el predio Tinajas.
“Quisimos evaluar opciones para la conservación de la diversidad y diseñar estrategias para promover el manejo sostenible de los recursos no maderables del bosque como una alternativa productiva. Por ello, mantuvimos un pie de cría de 99 animales a los cuales se les suministró frutas tropicales y agua con azúcar para evaluar su reproducción”, dice Martha Sánchez, zootecnista de la UN.
Diariamente se revisaban las posturas en las plantas hospederas, se contaban y se recogían los huevos viables para ser llevados al laboratorio, en donde completaban su ciclo.
El director de la investigación afirma que “con este sistema de cría se estableció que la duración promedio del ciclo fue de 171 días desde huevo hasta mariposa, con una sobrevivencia huevo–adulto del 90,5%, distribuida en huevo-larva, del 93%; larva a pupa, 99% y de pupa a adulto, 98%”.
Estos resultados permitieron liberar un gran número de adultos de una especie en peligro. También se logró capacitar a los habitantes de la zona y a los estudiantes en aspectos relacionados con la conservación de la mariposa, tanto como en el manejo del mariposario para futuros proyectos de biocomercio.
(Por: Fin/jcr/CFAC/sup)N.° 540