Educación
La lucha de las mujeres durante el proceso de independencia
Las iniciativas periodísticas, educativas y políticas que desarrollaron las mujeres durante los siglos XIX y XX fueron cruciales para el beneficio de la sociedad colombiana en su conjunto.
Manizales, 05 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Este y otros temas fueron discutidos en la Cátedra Abierta: Grandes Temas de Nuestro Tiempo, que se lleva a cabo en la UN en Manizales, la cual en esta oportunidad contó con la presencia de la historiadora y docente de la UN en Bogotá María Himelda Ramírez Rodríguez, quien desarrolló la conferencia ‘Las mujeres en la construcción de la nación colombiana’, destacando que “por todas las iniciativas que emprendieron, merecen ser recuperadas dentro de esta historia”.
Para Ramírez Rodríguez, “los procesos en los que participaron las mujeres son considerados muy especiales, en el sentido que lograron desplegarse en términos de su participación social, su participación política, sus búsquedas desde el punto de vista de los derechos”.
Y aunque la construcción de la nación estuvo marcada por grandes conflictos, guerras y crisis, las mujeres lograron responder a todos los retos que se les presentaron, como la Guerra de los Mil Días.
Sobre este aspecto, la conferencista resaltó: “La iniciativa de las mujeres en ocasiones concuerda con la descomposición en algunos sectores de la sociedad, con sus propuestas de solidaridad, por ejemplo, con las de análisis de situaciones críticas, especialmente en el campo social con los problemas urbanos. Es así como la presencia de las mujeres fue crucial como protagonista de dichas acciones”.
De esta forma, son muchos los grupos de mujeres que se movilizaron en el proceso de independencia, como las de elite, de sectores populares, maestras, periodistas, quienes ejercieron un papel fundamental en la formación de la nueva mentalidad de las niñas y las jóvenes, llevando a la construcción de la mujer moderna.
La clausura de la Cátedra Bicentenario se llevará a cabo el próximo jueves 18 de noviembre con una mesa redonda en la que participarán los docentes Martha Lucía Londoño, Albeiro Valencia, Vladimir Daza y Jorge Hernán Arbeláez.
)N.° 172