Educación
La lectoescritura se fundamenta en la infancia
Así lo planteó Rosalía Montealegre, psicóloga y docente de la UN de Colombia en el programa UN Análisis de UN Radio.
Bogotá D. C., 06 de mayo de 2011 — Agencia de Noticias UN -La docente, pensionada de la UN, fue enfática al decir: “Todo lo que uno pueda leer es escritura; los gestos de una persona, las indicaciones, los objetos y múltiples formas, las cuales se deben trabajar desde la niñez antes de aprender la grafía. La lectoescritura es una práctica educativa cultural y se desarrolla desde el contexto familiar”.
Este tema se trató a propósito de la XXIV Feria Internacional del Libro de Bogotá, en curso actualmente, y del X Congreso Nacional de Lectura, que se realiza de manera simultánea en el recinto de Corferias.
Al respecto, el coordinador del Programa del Libro y de la Participación en la Feria del Libro del Ministerio de Cultura, Julián David Correa, cree que “la lectura no pasa solo en el aula de clase, la biblioteca y librería o solo le interesa a los editores, es un hecho cultural fundamental que se encuentra en diversos espacios como parte de la expresión del ser humano. Y se convierte en un elemento de construcción del desarrollo de competencias, que son primordiales para la vida en todos los aspectos”.
Con este propósito, el Ministerio de Cultura lanzó el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, que busca dotar a todos los municipios de Colombia con al menos una biblioteca; además, existe una ley que permite generar recursos para acompañar este proceso.
Correa agregó: “Junto con el Ministerio de Educación se acaba de construir un Plan Nacional de Lectura, Escritura y Bibliotecas, para todos los colombianos, porque tenemos claro que la lectura es un hecho social. Y estamos elaborando un nuevo sistema de compras públicas de libros con el objetivo de hacer rendir el dinero del Estado y lograr que el máximo posible de textos se puedan comprar, para que estén al alcance de niños, adultos y jóvenes”.
Por su parte, Carmen Barvo Bárcenas, directora ejecutiva de la Fundación para el Fomento de la Lectura (Fundalectura) y una de las Organizadoras del Congreso Nacional de Lectura, expresó: “La lectura es una forma de conocernos a nosotros mismos, de hacer circular las ideas, la literatura y la misma infancia que a todos nos une”.
Según la fonoaudióloga con maestría en lingüística Rita Flórez Romero, directora del grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia y coordinadora de la Línea de Investigación en Comunicación y Educación de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia, “gracias a la investigación que se ha desarrollado sobre el cerebro y cómo aprendemos los seres humanos, y cómo interactúa esa herencia biológica que traemos con la cultural que ha construido la humanidad, se habla de los lenguajes en la primera infancia y la coexistencia de múltiples lenguajes, entre ellos la comunicación verbal humana”.
De acuerdo con estadísticas de Fundalectura, los colombianos leen dos libros al año. Para Flórez Romero, “en este país se lee muy poco y una de las principales causas está en el desarrollo que se tiene desde la primera infancia, en las relaciones con las prácticas sociales y culturales, relacionadas con la lectura, escritura y oralidad, así que es preocupante”, concluyó.
(Por: Fin/papg/feb/lrc)N.° 788