Ciencia & Tecnología
La inequidad influiría en el desarrollo de enfermedades
La epidemiología debe trascender del estudio biológico de la enfermedad a estudiar los determinantes sociales, políticos y económicos que pueden influir en que ésta se desarrolle.
Bogotá D. C., 08 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–Así lo afirmó Mónica Mojica, doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional y quien realizó una investigación sobre epidemiología crítica, que plantea una visión más social sobre la enfermedad y cuestiona la perspectiva centrada en lo positivista. Como lo señaló la investigadora, las dos podrían combinarse para hacer un mejor abordaje de las patologías.
Y es que para Mojica la inequidad en acceso a la educación y al empleo, las diferencias de estrato, de género, entre otros aspectos, son a veces facilitadores de la incubación y transmisión de enfermedades. “Por ejemplo, la carga de enfermedad mental para mujeres es muy alta”, expresó la investigadora.
En América Latina, agregó, sigue dominando la epidemiología positivista, a pesar de que las condiciones sociales de la región demandan otro tipo de tratamiento, más allá del componente biológico. “Este pensamiento ha sido un error”, afirmó, aunque destacó que en países como Brasil, para la reforma a la salud se incorporó a los académicos, quienes ayudan a pensar más globalmente los fenómenos de salud.
Para Mojica, particularmente en Colombia se hace necesario mirar la epidemiología también desde lo social. “Las personas se enferman de manera diferente, dependiendo la clase social, su nivel educativo. Ello hay que documentarlo e incorporarlo en una política de Estado que ayude a la disminución de la inequidad”, enfatizó.
Este debate, añadió, debe llegar a la academia y a los tomadores de decisiones para que se empiece a integrar un manejo de la enfermedad, sin desconocer los determinantes sociales.
(Por: Fin/mpt/csm)N.° 86