Economía & Organizaciones
La industria quiere trabajar con la U.N.
“Sectores como calzado, curtiembres, textiles, farmacéuticas y de alimentos están interesados en trabajar con la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), pero acercarse a ellos requiere de una dinámica de trabajo muy diferente a la que nosotros manejamos".
Bogotá D. C., 13 de diciembre de 2016 — Agencia de Noticias UN-Facultades de Artes, Medicina e Ingeniería comparten un Taller de Proyectos Interdisciplinarios (TPI) para generar emprendimientos.


Las empresas saben que en materia de investigación no pueden competir con la Universidad, ni con la capacidad que tiene la academia para dar respuesta a sus preguntas.


Está en proceso de perfeccionarse un convenio que permitirá desarrollar, junto con Vecol, una serie de investigaciones en el campo de los productos veterinarios.


Empresas como Vecol buscan que la U.N. forme parte de su Departamento de Investigación y Desarrollo.


En tal sentido se refirió el profesor Diego Torres, a cargo de la División de Extensión, Dirección de Investigación y Extensión, Sede Bogotá, para quien este tipo de esquema obedece a la evolución natural de la academia.
Aunque para el profesor Torres no existe una fórmula mágica, la academia debe entender que empresarios y microempresarios manejan un lenguaje distinto, además de estar interesados en que los resultados de investigaciones se produzcan de manera rápida y efectiva.
“Se trata de un proceso dinámico de doble vía en el que académicos y empresarios deben trabajar conjuntamente, y en el que, si bien ellos deben acercarse a la academia, nuestros investigadores también tienen que comenzar a ir a las empresas”, prosigue el docente.
Aspectos como la necesidad de trabajar en un ambiente competitivo, que demanda resultados permanentes, se deben tener en cuenta por quienes trabajan en un entorno en el que los resultados de sus investigaciones se pueden proyectar para periodos más prolongados.
Ejemplo de esta situación son las curtiembres: si bien para que continúen funcionando el Gobierno les puso como condición que den un tratamiento adecuado del agua empleada, no les ofrece alternativas para desarrollar procesos apoyados en la academia.
Según el profesor Torres una primera vía de entrada para facilitar el acercamiento son los egresados, por lo que se debe identificar a aquellos que estén interesados en trabajar con la Universidad y sus respectivas empresas.
Además surge la necesidad de realizar un diagnóstico para saber con qué tipo de grupos de investigación cuenta la Universidad para apoyar a la industria. “Es necesario invitar a los egresados a que regresen, y buscar que los profesores y grupos de investigación les ofrezcan soluciones”, puntualiza el académico.
Pese a que la información sobre las investigaciones de la U.N. existe y puede ser consultada a través de internet, acceder a ella de manera eficiente sigue siendo difícil, comenta el profesor Torres, para quien deberían plantearse soluciones de carácter más expedito sobre el particular.
Conformar un portafolio de capacidades para identificar lo que se hace y lo que se podría hacer en los laboratorios de la U.N. es una de las tareas pendientes, además de registrar a los profesores que tienen vínculos importantes con el sector industrial.
Respetar los acuerdos de confidencialidad y los convenios con empresas también garantiza el éxito de este proceso. “Empresas como Vecol o Team Foods tienen departamentos de investigación y desarrollo interesados en la innovación, cuyos egresados se acercaron a la U.N.”.
Igualmente, experiencias de constructoras de viviendas de interés social, como Apiros, preocupadas por soluciones para el tratamiento de aguas, han sido publicadas por la U.N. de manera efectiva a través de sus medios de comunicación –Agencia de Noticias y UN Periódico, entre otros–, continúa el docente.
“Unimedios se ha posicionado como una fuente de consulta permanente sobre resultados de investigaciones académicas. Los medios, egresados y profesores lo ven de manera constante”, destaca el docente, para quien el paso a seguir sería que esta herramienta de comunicación comenzara a mirar hacia lo que hacen los egresados de la U.N.
Otro de los retos es generar una cultura en la que la comunidad académica reconozca que existe un equipo de transferencia del conocimiento dirigido por la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá (http://extension.bogota.unal.edu.co/) al servicio de todos los profesores de la U.N. es.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 64