Educación
La Independencia enmarcada en debates y crisis políticas
“La revolución no es insurrección y menos rebelión, la rebelión es la destrucción a nombre de pocos y la insurrección es una protesta, siendo ambas la búsqueda de restaurar un hecho anterior, el retroceso y no el porvenir".
Manizales, 10 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–De esta forma, la historiadora boliviana Rossana Barragán, invitada a la décima sesión de la Cátedra Abierta: Grandes Temas de Nuestro Tiempo, inició el tema ‘La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas entre 1781-1812’.
Esta época estuvo marcada por los intensos debates que llevaron a cabo los indígenas frente a cada una de las acciones y comportamientos políticos que el gobierno realizaba, fueran buenos o malos, y sin que aquello significara necesariamente cuestionar al rey.
Para Rossana Barragán, “lo bueno de las crisis políticas es que permiten repensar lo que vivimos, pero también en cómo deberíamos vivir y qué queremos hacia el futuro. Es por eso que la lección más importante que se dio en 1808-1809 y años sucesivos fue el proceso de la independencia, porque fue un momento para repensar nuestro pasado y discutir qué queríamos y a dónde estábamos yendo”.
El primer debate y uno de los más importantes en Charcas fue el de la mita minera o trabajo coactivo en las minas y el Cerro de Potosí, constituido en el símbolo de explotación de ese tiempo.
Frente a este aspecto, la historiadora boliviana aseveró: “la historia siempre es mucho más compleja de lo que solemos pensar, cómo el español estaba defendiendo a los indígenas y cómo un criollo está a favor del trabajo obligatorio de los indígenas; entonces solo ese ejemplo nos muestra que no por ser criollo tú tenías que estar a favor de tu patria y no por ser español estabas en contra, entonces esto es una cosa que son posiciones y decisiones que pasan por la política”.
Es así como este punto álgido permitía traer a discusión temas como la justificación existente para el trabajo obligatorio, la libertad de los indios y su situación como vasallos, originadas desde las atribuciones que tenía en ese entonces el gobierno.
Igualmente, otra querella vivida en 1808 fueron los caminos y las decisiones que debían tomarse a partir de las decisiones políticas, de lo cual surgió la creación de juntas y gobiernos locales, tomados como la expresión de los primeros deseos de independencia.
Por otro lado, la docente boliviana expresó lo que significa la creación de este espacio en la UN en Manizales para conmemorar el Bicentenario de la Independencia. “Es un verdadero privilegio contar con esta Cátedra, porque sabemos lo que cuesta hacer en nuestros países cualquier evento de esta naturaleza, y esto me parece que es una idea fenomenal, poder invitar a estudiantes y profesores de diferentes partes a que conozcan la historia de nuestra región”.
)N.° 553