Salud
La humanidad podría decirle muy pronto adiós a la gripe
El hallazgo de científicos de Suiza y Reino Unido de un anticuerpo efectivo contra todos los tipos de influenza podría cerrar el capítulo de la gripe en el mundo, afirma microbiólogo de la UN.
Manizales, 04 de agosto de 2011 — Agencia de Noticias UN -“Se trata del descubrimiento de una molécula que nos defiende contra todos los virus de la gripe. Según la información conocida hasta el momento, ya ha sido probado en animales contra los todos los tipos de influenza: A, B y C. El descubrimiento es muy importante porque podría combatir este mal en cualquier persona”, explicó Juan Carlos Higuita, microbiólogo y docente de la UN en Manizales.
Para los científicos del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido y el Instituto de Investigación de Biomedicina en Suiza, la F16, nombre que fue dado al anticuerpo, ha tenido una excelente respuesta en ratones que han sido infectados con el tipo de influenza H1N1.
Sin embargo, su efectividad solo podrá ser comprobada cuando se logré el desarrollo de la vacuna y se obtenga la reacción esperada en el organismo humano por periodos mayores a un año.
“El problema con esos virus es que mutan con frecuencia y es difícil encontrar la parte del organismo donde se presenta constantemente para que el cuerpo genere una reacción de protección a largo plazo”, agregó el microbiólogo.
Adicional a ello, la inmunidad ante esta enfermedad ayudaría a las poblaciones a reducir costos en salud y a reducir el número de afectados, lo que se reflejaría en disminución de hospitalizaciones y en una menor creación de vacunas de este tipo.
“La gripe es difícil de atacar porque generalmente cambia cada año, entonces se crean vacunas transitorias que deben ser aplicadas cada 12 meses, especialmente para la población más vulnerable, como lo son niños y ancianos”, comentó el investigador.
Para el docente, la efectividad del anticuerpo y de la posible vacuna que se llegue a generar en países tropicales como el nuestro también depende del clima, las costumbres higiénicas, la alimentación y, sobre todo, del tipo de virus que pueda afectarnos.
(Por: Fin/flpv/lmp/lrc)N.° 632