Ciencia & Tecnología
La hadronterapia limita niveles de radiación en tratamientos
Los hadrones son partículas subatómicas compuestas por quarks. Estos son base de una técnica para el tratamiento del cáncer llamada hadronterapia, con la que se obtienen pocos efectos secundarios.
Bogotá D. C., 22 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN-Sobre esto habló Gonzalo Cabal, miembro del Instituto Cancerológico Alemán, en su intervención en el Curso de Física Médica para Imágenes Diagnósticas, que se lleva a cabo en la Universidad Nacional y que va hasta el próximo 24 de junio.
“El gran avance de la hadronterapia ha sido limitar las dosis generales que recibe el paciente, porque la radiación está matando el cáncer pero por otro lado está generando daño al tejido sano. La terapia con hadrones ha sido muy buena en reducir las dosis integrales, es decir, la cantidad de volumen irradiado que trae consecuencias en generación de segundos cánceres, ya que la probabilidad de inducir un cáncer por radiación está relacionada con el volumen”, explica Cabal.
Los alemanes y los suizos innovaron con esta técnica en los años 50, pero en los 90 introdujeron una forma de hacerla más flexible desde el punto de vista dosimétrico, con el cual se consiguen mejores resultados y la hacen más limpia para el paciente con menos efectos secundarios.
Lo anterior puede ser muy importante para irradiar volúmenes específicos a pacientes pediátricos con perspectiva de vida larga.
“La hadronterapia ha tenido muy buenos resultados, por ejemplo para el melanoma en el ojo y los cánceres de cuello y cabeza. Actualmente se llevan a cabo estudios en Japón para el cáncer de pulmón”, comenta Cabal.
De acuerdo con el especialista, en este momento no existe en Latinoamérica una institución que maneje esta técnica.
“Son institutos que cuestan cientos de millones de dólares, lo que dificulta su montaje. Los hay en Estados Unidos, Sudáfrica, Europa y Japón, estos dos últimos con gran ayuda estatal. Muchos de estos han nacido como centros de investigación”, concluyó Cabal.
(Por: Fin/hes/lmp/vbr)N.° 286