Economía & Organizaciones
La ETB: patrimonio estratégico de Bogotá
El pasado fin de semana, el Concejo de Bogotá decidió que las acciones de Bogotá en la ETB no se vendían porque no era el momento de enajenar la propiedad de la ciudad.
Bogotá D. C., 28 de julio de 2011 — Agencia de Noticias UN -Uno de los principales problemas de la iniciativa era que no se sabía cuál era el precio, se manejaron muchas cifras y al final no hubo acuerdo, porque dependiendo del método con que se valoraba los precios variaban.
En el programa UN Análisis de UN Radio, la alcaldesa (e) de Bogotá, Clara López, aseguró: “Con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) tenemos un patrimonio estratégico para el financiamiento futuro en materia complementaria de nuestra ciudad, porque los impuestos ya están llegando a su tope. La ETB puede producir porque está en el sector de mayor crecimiento”.
La ETB nació el 28 de agosto de 1884 cuando el cubano José Raimundo Martínez creó la Compañía Colombiana de Teléfonos. Con el Decreto-Ley 1900 de 1990 y la Ley de Servicios Públicos de 1994 se abrieron las puertas a la competencia, y en 1997 el Concejo autorizó la conversión de ETB en una sociedad por acciones, siendo su socio mayoritario el Distrito Capital.
Según la funcionaria, la empresa es viable, no está en quiebra y está preparada para competir y hacer alianzas. El margen de ganancia es superior al 50%. Durante el primer trimestre del 2011, la empresa contaba con casi 524 mil suscripciones de Internet, una cuarta parte del mercado nacional y en 2010 la ETB obtuvo utilidades por más de 200 mil millones de pesos.
Sin embargo, el problema no es de Bogotá, porque implica a la legislación nacional y en ese sentido el concejal Andrés Arbeláez consideró que debe existir un acompañamiento a nivel nacional para que las empresas públicas puedan competir.
Por su parte, Hernando Cañón, fiscal del sindicato de la ETB, señaló: “La empresa cuenta con una buena plataforma tecnológica y tiene cubrimiento a nivel nacional. Pero le ha faltado una buena gerencia para buscar nuevos nichos de mercado, porque las condiciones no las ponen las empresas sino los clientes”.
Los panelistas concluyeron que la cuestión no es solo definir si se vende o no, se debe hacer un análisis de cuál es el futuro y la situación real de la empresa, porque en estos momentos la ETB no solo presta el servicio de telefonía e internet, sino que también está el arrendamiento de las redes. Las cámaras de vigilancia están sobre la infraestructura de la ETB, al igual que la de Transmilenio, la semaforización y los colegios de Bogotá. “Si se vende, entonces el Distrito entrará a pagar arriendo para esas redes”, aseveró el concejal.
(Por: Fin/cjsr/feb/vbr)N.° 552