Ciencia & Tecnología
La espintrónica, tecnología que empieza a crecer
La espintrónica es un neologismo derivado de los conceptos “espín" y “electrónica" y se conoce también con el nombre de magnetoelectrónica.
Bogotá D. C., 25 de julio de 2011 — Agencia de Noticias UN -La diferencia principal entre la electrónica y la espintrónica es que la primera consiste en mover información de un punto a otro utilizando electrones. En la segunda se aprovecha la propiedad magnética con la que cuentan los electrones. En la electrónica actual, esta propiedad magnética no es utilizada.
Probablemente el dispositivo espintrónico más exitoso hasta el momento es la válvula espín, un dispositivo con una estructura de capas de materiales magnéticos que muestra enorme sensibilidad a los campos magnéticos. Cuando uno de estos campos está presente, la válvula permite el paso de los electrones, pero en caso contrario solo deja pasar los electrones con un espín determinado.
Existen aplicaciones prácticas, como algunos de los dispositivos magnetoelectrónicos comercializados, por ejemplo las cabezas lectoras magnetorresistivas que utilizamos para leer la información almacenada magnéticamente en los discos duros de nuestros ordenadores o los sensores de posición de no contacto para automóviles, en el ámbito de la seguridad y comodidad.
Una de las autoridades en esta materia es el profesor alemán Axel Hoffmann, quien dictó la conferencia ‘El desempeño de la espintrónica en la UN en Bogotá’. “Hay bastantes áreas involucradas en el estudio de esta ciencia: la física, la condensación, la física de los sólidos, entre otros. Esta parte de la información de transmisión de manera magnética es algo innovador, por eso otra de las áreas en la que se aplica esta tecnología es la creación de hardware y la construcción de computadores”, comentó.
De acuerdo con el científico, esta tecnología no es costosa: “Las partes magnéticas que se usan en los computadores valen entre 20 y 25 dólares. La parte cara podría ser la producción masiva de dicha tecnología, ya que la maquinaria necesaria para crear este tipo de aparatos de tecnología es un poco más costosa”.
Aparatos de memoria magnética de la industria automovilística y espacial fueron los primeros en usar esta tecnología para almacenar datos.
Axel Hoffmann estudió física en la Universidad de Aquisgran (Alemania).
Realizó el doctorado en física de la Universidad de California (San Diego, Estados Unidos) en el tema puntos magnéticos y vórtices en superconductores. Realizó un posdoctorado en el Laboratorio Nacional de los Álamos (Nuevo México, Estados Unidos).
Ganó un lugar como investigador en el Laboratorio Nacional de Argonne en Illinois (Estados Unidos) en la División de Materia Condensada. Además es líder en el inicio de un centro de nanociencias e innovador en el tema de nanomagnetismo, su campo de investigación actual.
La Sección de Magnetismo del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) lo eligió como el Profesor 2011, reconocimiento que hace cada año a uno de sus miembros.
(Por: Fin/hes/feb/lrc)N.° 510