Ciencia & Tecnología
La crítica es a los intereses detrás de los transgénicos
“La idea no es satanizar la tecnología de los transgénicos, porque es supremamente útil, pero sí debe existir una mirada crítica a cómo está afectando a los ecosistemas y a la gente".
Bogotá D. C., 08 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Así lo afirmó Martha Guardiola Perilla, directora del Grupo de Biotecnología del Centro Internacional de Física (CIF), de la UN. Ella asegura que es innegable que los transgénicos han sido fundamentales en áreas como la medicina, pero también es evidente que la forma como se están utilizando está derivando en problemas para la naturaleza y los pequeños agricultores.
“No se puede decir que todo es malo, porque no es así, hay algunos de esos productos que son útiles, pero primero hay que hacer estudios reales de cómo es el comportamiento de estas especies en los ecosistemas particulares en donde se van a sembrar. Los estudios deben ser durante periodos más amplios de lo que se están empleando y, además, habría que evaluar el comportamiento ecosistémico, no simplemente con uno o dos indicadores como se hace ahora y que además no pertenezcan a nuestra realidad. Se deben crear indicadores para Colombia”, dijo Guardiola.
La Investigadora del CIF fue una de las invitadas al ciclo de conferencias que realiza la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, donde se están abarcando diversos temas sobre desarrollo.
Martha Guardiola indicó que otro tema que preocupa es el de los potenciales daños económicos a quienes no producen con la tecnología de los transgénicos. “Es un tema que debe considerarse. Hay que crear mecanismos de indemnización para los daños ejercidos por los transgénicos en los cultivos tradicionales, es algo que está comprobado que pueden ocurrir”.
Una de las preguntas más usuales alrededor del tema de los transgénicos es sobre los efectos secundarios en la salud. Guardiola aseguró que hasta la fecha no hay investigaciones contundentes sobre la relación, por ejemplo, entre transgénicos y cáncer, pero sí hay pruebas de que ciertos productos causan alergias.
“La ciudadanía debe informarse más y mejor sobre el tema de los transgénicos, algo que no es fácil, porque hay toda una serie de organizaciones que tienen como tarea mostrar solo la cara positiva de este multimillonario negocio”, manifestó la profesora de la UN.
Por último, hizo un llamado a la ciudadanía para que exijan sus derechos de consumidor. “Sé que la legislación nuestra no protege al consumidor, la persona no tiene la información necesaria para saber si lo que come es transgénico o no. En todos los productos debería existir información básica para que la gente elija lo que quiere consumir”.
Otros temas, como la manipulación de la que son objeto los pequeños agricultores con el tema de las semillas transgénicas y el poco éxito que tienen si no cuentan con grandes extensiones de tierra, son aspectos que la academia, los periodistas y la sociedad deben vigilar con detenimiento, concluyó la experta.
(Por: Fin/capg/csm/vbr)N.° 187