Artes & Culturas
La ciudad en el cine, ¿realidad o ficción?
Cómo el cine presenta la ciudad, cómo crea imaginarios y cómo se relacionan los individuos con la urbe fue el tema de Juan Carlos Aristizábal Valencia en desarrollo de la Cátedra Pedro Nel Gómez.
Medellín, 11 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN-Aristizábal Valencia, docente de la UN en Medellín, escogió esta temática, La ciudad en el cine, para su charla dentro de la Cátedra organizada por el Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
Expresó que, por ejemplo, en el caso de Medellín, se han realizado cintas que reflejan momentos de violencia, “desde los años 50 se han producido una serie de filmografías que reflejan una ciudad conflictiva, problemática, con la participación de elementos foráneos que han transformado el imaginario con el que la ciudad había crecido en determinadas generaciones”.
Además, planteó un análisis desde el concepto de que la ciudad puede existir en todas partes y en ninguna, porque “es imposible hacerse a una imagen de ciudad totalizante por más pequeña que ésta sea”.
Las iniciativas cinematográficas contemporáneas enseñan fragmentos de la ciudad que permiten construir una totalidad dispersa y que da cuenta de la forma como se presenta el devenir de los espacios urbanos. Es por eso que Aristizábal Valencia abordó la temática de La ciudad en el cine, a través de un recorrido cronológico por las diferentes creaciones fílmicas que hablan de ciudad.
“Se hizo de un paneo desde las ciudades utópicas, estilo de Fritz Lang en la cinta Metrópolis que no han tenido lugar pero que dan forma a unas relaciones sociales como es el caso de El señor de las moscas, así como las ciudades emblemáticas que han sido muy bien reconfiguradas por directores como Fellini, Jean-Luc Godard”.
En el encuentro el docente también habló de la evolución de la ciudad desde los conceptos de organización y orden planteados en la modernidad, hasta la desconfiguración de los centros urbanos en suburbios y periferias referenciados en cintas como Haz lo correcto de Spike Lee y “El Odio” del realizador francés Mathieu Kassovitz.
Finalmente, propuso a los estudiantes una reflexión que permita cerrar la brecha entre la técnica, el mundo de la estética y de las memorias, de tal modo que “el cine sea la herramienta más apropiada para cuestionar sí es la técnica y los procesos de civilización la que nos ha conducido a una percepción de una ciudad apocalíptica sin más futuro, que hace visibles todos los conflictos”.
)N.° 429