Economía & Organizaciones
La actividad minera debe ir más allá de la extracción
Así lo manifestaron expertos presentes en el XVII Congreso Colombiano de Minería que se realiza en Medellín. En esta versión se enfoca en la innovación en la industria minera para el desarrollo económico colombiano.
Medellín, 26 de septiembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-El Congreso está fundamentado en cuatro factores: innovación, sostenibilidad, modelo del negocio minero y gestión del riesgo industrial en la minería.


De acuerdo con el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, el sector minero-energético es una de las principales bases para el crecimiento, desarrollo y prosperidad del país. Por eso, es necesario atraer mayor inversión extranjera e impulsar estrategias para hacer más eficiente y competitivo el sector.
“Estos procesos deben ir de la mano de la responsabilidad social de las empresas y de la presencia del Estado, que no debe desentenderse del desarrollo de las regiones, porque no es dable que haya empresas prósperas en regiones que no lo son”, expresó.
Al respecto, María Constanza García, presidenta de la Agencia Nacional de Minería, argumentó: “El principal reto que tenemos es hacer una minería que esté en el corazón de un triángulo virtuoso, donde pensemos en el desarrollo económico, la conservación del medioambiente y el bienestar y prosperidad de las comunidades”.
Además, precisó que para conseguir este objetivo, tiene que darse una acción combinada, una asociación público-privada donde todos unamos esfuerzos y recursos para hacer proyectos innovadores que nos permitan pasar de una industria meramente extractiva de commodities a agregarle valor con nuevas tecnologías que permitan impulsar la transformación de esta actividad económica. “La idea es que empecemos a producir maquinarias y a generar encadenamientos que fortalezcan el sector”.
Precisamente, con el fin de aportar iniciativas que contribuyan al logro de estos propósitos, la Agencia Nacional de Minería y la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín adelantan varios trabajos.
“Por ejemplo, tenemos un proyecto para la formación del personal de nuestros doce puntos de atención regional y ocho de salvamento minero desde un punto de vista integral, no solo la proyección y el manejo de la mina, sino también los factores relacionados con temas ambientales, laborales, de responsabilidad social y otros”, puntualizó.
Por su parte, el decano de la Facultad de Minas, John Wilian Branch Bedoya, dijo que gracias a la alianza entre la Universidad, la empresa y el Estado se busca consolidar una actividad minera de impacto local, regional y nacional con una visión y proyección internacional que la posicione como líder de la economía del país.
“La minería sigue siendo un sector crucial en el desarrollo social y económico de Colombia. Por eso, la Facultad de Minas se suma a las propuestas del Gobierno y del sector productivo para hacer proyectos integrales que respondan a las necesidades de las comunidades y regiones del país”, señaló.
Juan Eugenio Monsalve, profesor de la Facultad de Minas y director del Congreso, explicó: “El sector minero necesita una transformación que va desde lo técnico hasta lo que tiene que ver con la regulación. Además, requiere convivir con otras áreas del conocimiento que faciliten su crecimiento”.
El Congreso es liderado por el grupo de investigación Ignea de la Facultad de Minas en asocio con la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Asomineros de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Asociación de Ingenieros de Minas de Colombia (AIMC).
(Por: Fin/grp/sup/arm)N.° 218