Salud
Kit in house, método alterno para diagnóstico de COVID-19
Ante la escasez de kits de detección, estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) lideran una propuesta de diseño e implementación de esta herramienta de diagnóstico rápido (kit in house) para evaluar la presencia de COVID-19.
Bogotá D. C., 14 de abril de 2020 — Agencia de Noticias UN-Estos kits, que desarrollan modelos de extracción, podrían ser utilizados en conjunto con los 300.000 enviados a Colombia por Corea del Sur (denominados RT-PCR), dado que estos no incluyen dichos modelos, los cuales son recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tomar muestras en medio de un cultivo.
Los kits de detección del patógeno coronavirus son una estructura comercial en la cual se mezclan reactivos independientes para favorecer un procesamiento de muestras y así tener resultados confiables.
El método de diagnóstico propuesto por el equipo investigativo de la UNAL ofrece resultados en corto tiempo, lo que permitiría procesar cerca de 200.000 muestras por mes a un bajo costo (alrededor de 30.000 a 40.000 pesos por cada una).
Para Fabio Ancízar Aristizábal Gutiérrez, químico farmacéutico y profesor titular del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la UNAL, esta es una de las formas en que, desde la academia y el área de la salud, se puede contribuir a la emergencia por COVID-19, ya que el monitoreo de la extensión del patógeno es crucial para tomar decisiones sobre el confinamiento y darle seguimiento a las personas infectadas y evaluar si necesitan o no hospitalización.
La importancia de identificar oportunamente a los portadores del virus, en especial a los asintomáticos, radica en que permitiría un control altamente efectivo de la diseminación de la enfermedad.
Es por esto que se está implementando un modelo para la producción de las enzimas requeridas en el proceso de revelado, pero con la premisa de que soporten condiciones complejas de reacción.
Según el profesor Aristizábal, los docentes y estudiantes de la UNAL han contactado a varios investigadores y con cooperación internacional a la espera de la firma de acuerdos de trasferencia de clones de dichas enzimas, esto con el fin de tener una producción local de retrotranscriptasa y de la enzima complemento (polimerasa) en un período máximo de 2 a 3 meses.
Avances en el proceso
La primera parte del proceso, que es la purificación, se adelanta desde el Departamento de Química de la UNAL, el cual diseña los reactivos para que sean compatibles con el método de detección del kit.
Desde allí, los profesores de Química Farmacéutica, junto a estudiantes de maestría y pregrado, trabajan tiempo completo en la búsqueda de métodos sencillos y económicos para desarrollar pruebas que puedan realizarse en el laboratorio.
Por último, los reactivos se encuentran en óptimo funcionamiento, por lo que los científicos se encuentran a la espera de la etapa de validación, con el fin de tenerlos listos y a disposición para el momento en que la UNAL comience a hacer las pruebas requeridas por el Distrito.
(Por: fin/SMC/MLA/MG)N.° 317