Política & Sociedad
Jueces deberían capacitarse en psicología jurídica
Algunos entes judiciales toman las decisiones de manera objetiva, sin embargo, la condición humana expone sus criterios a sesgos o prejuicios que afectarían el desempeño del sistema judicial.
Bogotá D. C., 16 de noviembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-Con la psicología jurídica se busca reducir los comportamientos sugestivos en entes judiciales a la hora de emitir fallos.


Por medio de la psicología jurídica se pueden comprender y analizar los comportamientos ciudadanos ante la ley.


Luis Alberto Quiroga, psicólogo y magíster en Análisis Experimental del Comportamiento de la U.N., y Adriana Espinosa, psicóloga jurídica y forense. Foto: Nicolás Bojacá


Luis Alberto Quiroga, psicólogo y magíster en Análisis Experimental del Comportamiento de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), y Adriana Espinosa, psicóloga jurídica y forense, expresan que investigaciones evidenciaron sesgos en tomas de decisiones administrativas sobre derechos de niños y adolescentes, y de igual manera, en temas como agresiones físicas y sexuales.
En el marco del “III Congreso nacional de psicología jurídica: II Seminario internacional de atención psicosocial en un escenario de posacuerdos”, los profesionales consideraron que de alguna manera se están marginando conceptos psicológicos en la administración de justicia, lo que conlleva a dejar por fuera acciones y decisiones importantes que pueden ser necesarias en procesos en donde la vida de una persona puede estar en riesgo.
“Justamente, en Bogotá, la psicología jurídica se puede apreciar en la identificación de esos problemas socialmente valorados y reconocer la dimensión psicológica en temas de violencia intrafamiliar, conducta delictiva y evaluación de incidencia de comportamiento violento, entre otros”, explica el psicólogo de la U.N.
“Muchos jueces, guiados por expertos en investigación empírica, determinan acciones que en muchos casos favorecen más a los agresores que a las propias víctimas, esto es producto del desconocimiento”, añade la psicóloga jurídica. Lo anterior se debe a que la psicología tiene múltiples campos aplicados dirigidos a la solución de problemas socialmente valorados y en algunas ocasiones se descuida el vínculo con el investigador.
Por ello, hay dos perspectivas de interés para realizar ese puente: “una es la investigación básica, basada en el comportamiento humano y en el abordaje de los problemas sociales; la otra es la investigación transnacional aplicada a la psicología jurídica y a la psicología clínica, donde ha tenido mayor avance en su uso”, asegura Adriana Espinosa.
Cuando se refiere a los avances en investigación transnacional, los psicólogos explican que si los jueces contaran con evaluaciones de incidencia, por parte de expertos, en áreas del saber cómo sociología, derecho, antropología y otras, aportarían mejor a estos problemas socialmente valorados y tomarían mejores decisiones.
“Esto ayuda a entender qué ha pasado, porque todos son seres humanos y tienen componentes psicológicos. Dichas decisiones legislativas de políticas públicas en varios países, apoyadas en psicología jurídica, han contribuido a la explicación de fenómenos”, agrega el magíster de la U.N.
En Colombia se habla hace 20 años de psicología jurídica, un campo que paulatinamente se ha ampliado y que tiene gran aporte a la hora de una decisión judicial, ya que permite entender el comportamiento humano con implicaciones jurídicas.
Para los expertos en la materia, actualmente el país realiza investigación de mecanismos causales de comportamiento delictivo y violento, en general. Por ejemplo, comenta el experto, hay investigaciones sobre el comportamiento de la agresión sexual, entonces, si se logran determinar esos mecanismos psicológicos que la explican pueden diseñarse tratamientos basados en evidencia para tratar la problemática. Pero también es clave que los jueces conozcan estas metodologías.
Si se aplica la inclusión de varias especialidades en la psicología jurídica, la toma de decisiones no se verá afectada por procesos de racionamiento y, además, las decisiones judiciales serán más justas y equitativas.
“La idea es que esa investigación se lleve a la práctica como una estrategia para abordar problemas y experimentar metodologías, un ejemplo es el caso del comportamiento peatonal, que en Bogotá, es regulado normativamente y, por esto, muchos conocen la importancia y el cuidado que ofrecen los andenes”, concluye Luis Alberto Quiroga.
(Por: fin/OM/MLA/MS)N.° 803