Artes & Culturas
José María Espinosa, un artista que vuelve a escena
La obra de este pintor de la primera mitad del siglo XIX, reconocido por ser uno de los creadores de la iconografía del Libertador Simón Bolívar, será abordada en la nueva serie de UN Televisión, Señal del Arte (SEDA), en la que voces expertas y apasionadas por el arte colombiano explican la historia, características e impacto de la producción artística nacional.
Bogotá D. C., 05 de marzo de 2021 — Agencia de Noticias UN-Las litografías de Ramón Torres han ayudado a identificar las correspondencias iconográficas entre el pasado y la actualidad. Foto: Torres Méndez, Ramón, 1809-1885.


El programa Señal del Arte (SEDA) estrena nuevo capítulo cada domingo a las 5 p. m. en la cuenta de YouTube de UN Televisión. Foto: UN Televisión.


El primer capítulo explora las obras del artista bogotano Luis Caballero, fallecido en 1995. Foto: UN Televisión.


El pintor Espinosa también se recuerda por haber documentado al óleo las batallas de la gesta libertadora de las cuales él mismo fue protagonista como soldado al mando del general Antonio Nariño.
Este capítulo, que se estrenará el próximo domingo a las 5 p. m. en el canal oficial de YouTube de UN Televisión, tendrá como invitado a César Puertas, diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Dentro de las obras del pintor Espinosa se destacan acuarelas, aguadas y dibujos que retratan la cotidianidad de ese periodo histórico de Santa Fe durante los años que él vivió allí.
Como se recuerda, en el primer capítulo de esta nueva serie de UN Televisión, el profesor Miguel Huertas, doctor en Arte y Arquitectura de la UNAL y docente de la Escuela de Artes Plásticas de la Institución, reflexionó sobre la obra del pintor bogotano Luis Caballero, fallecido en 1995, quien se enfocó en el cuerpo masculino, convirtiéndose en un artista que respondía a modelos clásicos en una época en la que la mayoría de los artistas buscaban ser modernos.
El profesor Huertas explica que “la obra de Caballero está marcada por dos grandes periodos bastante contrastantes e incluso opuestos: uno que es Caballero joven y vanguardista, y el segundo, marcado por una intención entre el placer y el sufrimiento, un trabajo muy torturado pero de gran belleza que habla de la condición del artista de los tiempos modernos, los lugares de poder, de una persona que se ve honestamente a sí misma a pesar de que el medio lo llame anacrónico”. El primer capítulo de SEDA se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bdeTcI8YsYY
En el segundo capítulo, en el cual se explora el trabajo de Ramón Torres Méndez y el arte del siglo XIX, la profesora Vanesa Nieto Romero, de la Escuela de Artes Plásticas de la UNAL, analiza cómo, dentro de su interés por la enseñanza y la creación en litografía, estudiar a este artista le ha permitido comprender el desarrollo histórico de este lenguaje gráfico en el país y en la Universidad.
Este artista colombiano de mediados del siglo XIX es considerado como uno de los pioneros en el uso de la obra gráfica para comunicar –desde sus vivencias– las costumbres, la arquitectura, los fenotipos y el paisaje de su época. Como resultado creó retratos fieles y con gran colorido de las escenas que protagonizaron los habitantes del territorio colombiano durante el siglo antepasado.
Sus imágenes, además de ser referente para entender la nación, han sido detonantes gráficos de gran relevancia en los estudios y acercamientos que intentan identificar las correspondencias iconográficas entre el pasado y la actualidad, y cómo estas se encuentran en las diversas manifestaciones contemporáneas del arte en el país. Esta segunda entrega de SEDA se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ohAAKAxC3yM
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 616