Medioambiente
Japón y Colombia buscan reducir efectos de desastres naturales
El conocimiento y los datos que tiene Colombia se fusionarán con los últimos sistemas de monitoreo japoneses y con técnicas de predicción de daños para desarrollar tecnología que minimice los daños causados por fenómenos como sismos, tsunamis y volcanes.
Bogotá D. C., 08 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-Según explica el profesor Luis Enrique Gil, director de la Sede Tumaco de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), “desde la Institución se ha trabajado aquí para estimar la vulnerabilidad de la región ante un tsunami, para lo cual se llevó a cabo un muestreo en el que se revisaron alrededor de 350 edificaciones del municipio”.
La investigación forma parte del proyecto Satreps Colombia, y por parte del país participan el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la Dirección General Marítima, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos, la U.N. y la Universidad de los Andes, entre otros.
En el caso de Japón, forman parte la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, la Universidad de Tokyo, la Universidad de Tohoku y el Instituto Nacional de Investigación de Ciencias de la Tierra y Prevención de Desastres.
“Para el caso de Tumaco, observamos la forma de construcción y la calidad de los materiales con el objetivo establecer la vulnerabilidad ante eventos sísmicos y de tsunami”, comentó el director Gil.
Por su parte, las instituciones japonesas trabajan en la creación de un modelo matemático que permita aplicar la información recolectada a la vulnerabilidad y así determinar cuál es la situación actual de la zona y trazar estrategias para minimizar el impacto ante un posible desastre natural.
Durante el comité que se llevó a cabo en la U.N. para presentar los avances del proyecto, se remplazó a Cartagena por San Andrés, ya que es una zona que está más propensa a un desastre natural.
Con la aplicación de los modelos matemáticos se espera hacer las simulaciones correspondientes para generar recomendaciones que serán entregadas a las entidades gubernamentales para disminuir la afectación que podrían generar tales eventos.
El doctor Hiroyuki Kumagai, profesor de la Universidad de Nagoya, explicó que el proyecto, además de acumular datos de investigación de análisis de fuentes de sismos y monitoreo de volcanes, busca construir un marco para la predicción de daños por desastres y un sistema de difusión de información.
Se espera que los resultados de la investigación se implementen en áreas con alto riesgo de desastres que contribuyan a la evacuación segura de las personas y a dar una respuesta apropiada frente a los daños.
Riesgos geológicos
El doctor Óscar Paredes Zapata, director general del Servicio Geológico Colombiano, agrega que Japón es uno de los países con mayor sismicidad en el mundo, con riesgos volcánicos y ocurrencia de fenómenos de tsunami, por lo que su institucionalidad y la academia tienen experiencia en el manejo y la reducción de estos riesgos.
“Disfrutamos de una geografía maravillosa que no está exenta de riesgos geológicos muy similares a los japoneses, por eso con este proyecto de cooperación se pretende trasladar a nuestro país esas experiencias y hacer comunidades más seguras”, puntualiza el director Paredes.
Agregó que es muy importante recibir este tipo de colaboración, ya que ha permitido observar el alto nivel científico y técnico que tienen los científicos colombianos, tanto en el SGC como en las universidades.
En el caso de Bogotá, se está analizando la vulnerabilidad ante un sismo y las instituciones japonesas han avanzado en métodos de medición y caracterización para mejorar las predicciones.
Así mismo se han adelantado actividades para la transferencia de conocimiento como talleres de aplicación, y dos investigadores colombianos han viajado a Japón para tomar un curso corto de actualización.
(Por: Fin/VC/MLA/LOF)N.° 415