Desarrollo Rural
Jabones, mermeladas o mascarillas a partir de residuos del cacao
Del cacao se puede hacer mucho más que chocolate y manteca. La cascarilla, los granos descartados y la mazorca, que conforman el 80 % de los residuos de este fruto, pueden ser la materia prima para la elaboración de productos cosméticos y suplementos dietarios, entre otros.
Bogotá D. C., 19 de julio de 2018 — Agencia de Noticias UN-En Colombia el grano de cacao se emplea para obtener productos como chocolate y manteca de cacao. Foto: Archivo particular


Profesora Litta Samari Perico, del Departamento de Farmacia de la U.N. Foto: Santiago Rodríguez - Unimedios


Aunque los residuos del cacao son como una “mina de oro”, altamente apreciada en otros países, en Colombia la realidad es otra. Esto, a pesar de que ha sido propuesto como uno de los sustitutos de cultivos ilícitos a través del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Asimismo, países como Estados Unidos y Suiza están apoyando la cadena de valor de cacao en Colombia mediante los programas “Cacao para la paz” y “Colombia más competitiva”, lo que ha impulsado su cosecha, producción y consumo.
Dicha situación ha motivado a algunas redes de cacaoteros colombianas a aprovechar estos subproductos. Para ello, han buscado el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, concretamente el proyecto de investigación sobre el aprovechamiento sostenible de los subproductos del cacao liderado desde 2017, por la profesora Litta Samari Perico Franco, del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Uno de los resultados más recientes es la finalización de la investigación de Sharon Andrea Sabogal Guevara, química farmacéutica de la U.N., quien consolidó y analizó los estudios sobre el aprovechamiento farmacéutico y cosmético de los subproductos del cacao, mediante la búsqueda en bases de datos técnicas y científicas, y la revisión de información de productos comerciales.
Alimento de dioses con mucho potencial
La información revisada y analizada corresponde a estudios para la determinación de la composición química, la obtención de extractos y fracciones ricas en fenoles, la caracterización de materiales derivados de mazorca y cascarilla, el aislamiento y la modificación de pectina, la evaluación de la fibra dietaría de cascarilla, entre otros, siendo las cosméticas y las nutricionales, las aplicaciones principales.
La química farmacéutica, afirma que se encontraron diferentes aplicaciones, sobre todo para la mazorca y la cascarilla, de las cuales se obtienen materiales abrasivos con potenciales usos exfoliantes en cosméticos y la obtención de carbón activado empleado para limpiar aguas y elaborar cremas dentales.
También, se hallaron reportes donde se evaluaron varios extractos de la cascarilla con actividades farmacéuticas para la prevención de caries y modulación de trastornos cardiometabólicos.
Así mismo, se evidenciaron investigaciones sobre la exploración de la bioactividad de los derivados de subproductos, algunas enfocadas a los beneficios en salud de los flavonoides o pigmentos naturales del cacao. Sin embargo, no se encontró información relacionada con el estudio químico o biológico del exudado generado en la fermentación.
La profesora Perico Franco, señala que a partir del estudio se plantean ideas para realizar investigaciones químicas y biológicas y la caracterización de los materiales derivados de los subproductos obtenidos en el país, ya que el cacao es uno de los productos sustitutos de cultivos ilícitos que viene trabajando el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).
“Se deben realizar exámenes toxicológicos para la mazorca, el exudado y la cascarilla, para poderlos usar en aplicaciones cosméticas. De igual manera, se debe realizar una evaluación del impacto ambiental del exudado, porque otros exudados como el del fique causan daños ambientales”, afirma.
Para la experta, si se logra aprovechar al menos un 70 % de los subproductos del cultivo, los productores podrán tener mayor rentabilidad en su cultivo y, de paso, mejor calidad de vida. Además, se podría disminuir el impacto ambiental con el aprovechamiento sostenible del cacao.
Cacao al detalle
El fruto del árbol de cacao es una baya grande conocida como "mazorca", carnosa, ovalada, amarilla o purpúrea, de 15 a 30 cm de largo por 7 a 10 cm de grueso y puntiaguda. Cada mazorca contiene en general entre 30 y 40 semillas incrustadas en una masa de pulpa desarrollada de las capas externas de la cascarilla.
Los departamentos donde más se concentra la siembra de cacao son Santander, con el 46,2 %, seguido de Arauca, Norte de Santander, Tolima, Huila, Nariño, Cundinamarca, Antioquia. Según las investigadoras, los cacaocultores han manifestado su preocupación por las pérdidas de los subproductos porque esta parte de la producción no es comprada por la industria del chocolate.
Según la Federación Nacional de Cacaoteros, la producción de cacao en Colombia llegó a 60.535 toneladas en 2017, lo que significa un incremento de 6,6 % frente a la producción del 2016, cuando se llegó a 56.785 toneladas.
En Colombia existen tres tipos de cacao: Cacao criollo (procedente de América Central y de América del Sur), Cacao forastero (procedente de la zona amazónica) y Cacao trinitario (híbrido de las dos anteriores).
El estudio adelantado por Sharon Andrea Sabogal fue uno de los mejores trabajos de grado de la carrera de Farmacia en el segundo semestre de 2017.
(Por: fin/DGH/dmh)N.° 918