Ciencia & Tecnología
Investigadores de la UNAL, premiados por la FAAE
En una ceremonia que se llevó a cabo en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibieron el Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar en la categoría de “Medio ambiente y desarollo sostenible".
Bogotá D. C., 16 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Durante el acto de apertura, a cargo del exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, representante del Consejo Directivo de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE), fue premiado el estudio sobre la influencia de la corriente de vientos del chorro del Chocó en el clima en el país, realizado por un equipo de investigadores liderado por el profesor Germán Poveda Jaramillo, del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín.
Desde hace 64 años, la FAAE entrega estos premios, que son considerados como el más alto galardón entregado al trabajo científico y solidario que desarrollan los investigadores del país, no solo por la excelencia de quienes lo han recibido, sino por el rigor de los jurados encargados de adjudicarlos.
“La Fundación son los científicos y las personas que trabajan en los proyectos de solidaridad que se presentan cada año”, manifestó el doctor Rodríguez, quien aprovechó la oportunidad para hacer un reconocimiento a Camila Botero, como centro de la FAAE, y a su fundador, Alejandro Ángel Escobar, como un visionario que identificó la importancia de la ciencia en una época en la que aún era incipiente en el país.
Los ganadores de las áreas de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanas; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Solidaridad que habían sido anunciados en septiembre pasado recibieron finalmente el galardón, representado en una medalla de plata, un diploma y dinero.
El profesor Poveda Jaramillo y su equipo de investigadores, premiados por la FAAE, se embarcaron en la tarea de estudiar cómo una corriente de vientos, conocida como el chorro del Chocó, influye en el clima, la hidrología y la meteorología de la Costa Pacífica de Colombia, uno de los lugares más lluviosos del planeta.
Su equipo estuvo conformado por las estudiantes Leidy Johanna Yepes Palacio, de doctorado, y Manuela Velásquez Restrepo, Sara María Vallejo Bernal y María Camila Ángel Trujillo, de maestría. Así mismo participaron la capitán Diana Carolina Rueda Dimaté, de la Fuerza Aérea Colombiana; Juan Leonardo Moreno Rincón, profesional de Defensa de la Dirección General Marítima (Dimar) de la Armada Nacional, y John Freddy Mejía Valencia, adscrito al Desert Research Institute (DRI) de Nevada, en EE. UU.
El profesor Poveda, quien ha recibido este premio en cuatro ocasiones (1999, 2000, 2007 y 2019) y es el único docente activo de la UNAL que forma parte de la Misión Internacional de Sabios 2019, convocada por el Gobierno nacional, expresó su agradecimiento con la Fundación y rindió un homenaje a sus estudiantes como un ejemplo de los aportes de las mujeres a la ciencia.
Además aprovechó la ocasión para hacer un llamado urgente a la defensa del chorro del Chocó, que existe en parte por la presencia del bosque tropical lluvioso sobre la vertiente pacífica colombiana.
“La deforestación que está ocurriendo en este lugar podría ocasionar el colapso del chorro del Chocó y causar una sequía generalizada y permanente en una gran parte de Colombia”, declaró el docente.
En defensa de la uchuva
Dentro de la misma categoría, Diana García Valderrama, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL, fue reconocida con una “Mención de Honor” por un estudio en el que se propone emplear grupos de bacterias y hongos en la tierra cercana a las raíces de cultivos de uchuva para combatir el marchitamiento vascular, una de las enfermedades que más ataca el cultivo de esta fruta en el país.
Este trabajo se adelantó junto con los investigadores Alejandro Caro Quintero, Alba Marina Cotes Prado, Lizeth Lorena Dávila Mora, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), y la profesora de la UNAL Adriana González Almario. Los resultados obtenidos son prometedores para usar estos microorganismos como biocontroladores que puedan ser una alternativa más amigable con el ambiente frente a los productos químicos que se usan con estos fines.
Ver más de esta investigación en: agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/hongos-y-bacterias-controlarian-plaga-de-la-uchuva.html
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 811