Educación
Investigaciones en Ingeniería, esenciales para la medicina
Hasta el 6 de agosto se realiza en la Facultad de Minas de la UN en Medellín, el tercer curso de la II Cátedra Internacional de Ingeniería, sobre Biomecánica de fluidos y sólidos.
Medellín, 02 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN–Durante el curso, los ingenieros biomédicos y doctores en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Wisconsin-Madison, Alejandro Roldán Alzate y Sylvana García Rodríguez, explican la importancia de la investigación en ingeniería y su aplicabilidad en la medicina.
La actividad académica está orientada en dos ejes: el primero, Biomecánica de fluidos, y el segundo, relacionado con el hueso, como material excepcional, sus propiedades y comportamientos mecánicos.
“El tema de biofluidos comprende todo lo que involucra al sistema cardiovascular que está en todo el cuerpo, en lo que tiene que ver con la parte pulmonar, anestésica, renal y hepática, o sea, todo lo que es función de transporte en líquidos dentro del cuerpo”, explicó Alejandro Roldán Alzate.
Señaló que el aporte que pueden hacer las distintas áreas de la ingeniería para mejorar las condiciones de los pacientes son muchas, y que por eso el reto es desarrollar investigaciones que apunten a solucionar las necesidades en este aspecto.
“Es muy importante que ingenieros no biomédicos tengan la oportunidad de asistir a este tipo de cátedras, para que empiecen a desarrollar proyectos orientados a solucionar problemas que se encuentran diariamente en la medicina, como reemplazos vasculares y valvulares, corazón artificial, bombas de asistencia ventricular, diferentes tipos de anestesia y máquinas como las de hemodiálisis y catéteres”.
Por su parte, la experta Sylvana García Rodríguez, quien hoy inicia su participación en la II Cátedra Internacional de Ingeniería, habló de los objetivos del curso. “El propósito general es enseñarles cómo la ingeniería se puede aplicar a las ciencias médicas y cómo el estudio de las fuerzas y los movimientos se puede aplicar al cuerpo humano”.
Agregó que sus charlas buscan dar a conocer las propiedades y el comportamiento mecánico del hueso, porque tiene la resistencia adecuada para soportar el peso del cuerpo y, además, porque es capaz de repararse a sí mismo. “Saber acerca de la funcionalidad del hueso es importante, por ejemplo, para mejorar el diseño de implantes ortopédicos y a la vez mejorar su funcionamiento”.
La experta también explicó que es fundamental estudiar la mecánica del cuerpo humano, porque de esta forma se pueden desarrollar prótesis más eficientes para los amputados. “El estudio de la mecánica de los tejidos blandos también nos ayuda para curar las lesiones, para el mejoramiento de los estudios relacionados con el deporte y en la prevención de enfermedades como la osteoporosis”.
Por eso la innovación y las tendencias de la biomedicina en el mundo son importantes para el desarrollo de nuevas investigaciones, funcionales en las diferentes áreas de la ingeniería. “Esta ciencia es aplicable en las ingenierías mecánica, civil, de sistemas”.
El tercer curso Biomecánica de Fluidos y Sólidos, que hace parte de la II Cátedra Internacional de Ingeniería, es coordinado por el docente de la Facultad de Minas Juan Pablo Hernández Ortiz.
(Por: Fin/grp/csm/vbr)N.° 105