Educación
Investigación sobre trabajo social se convierte en referente
Un estudio elaborado por investigadoras de la Universidad Nacional reúne la más completa bibliografía sobre trabajo social de grupo que existe en el país.
Bogotá D. C., 15 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Docentes de diferentes regiones de Colombia, encargados de la cátedra de grupo dentro del plan curricular de trabajo social, asistieron al Encuentro Nacional de Trabajo Social de Grupo: producción escrita, docencia y modelos de intervención, para conocer los resultados de la investigación sobre este método de intervención, que realizó la profesora Yolanda López y las asistentes Alejandra Martínez y Lady Peralta, de la UN.
El estudio se orienta hacia tres registros: el primero, recopilar la bibliografía actual con la que cuentan las unidades académicas sobre trabajo social de grupo; el segundo, identificar cómo el estado del arte que se encontró es utilizado en las universidades a través de los programas académicos, y tercero, la autora propone tres modelos de intervención para trabajo social definidos a lo largo de su experiencia como docente.
De acuerdo con la profesora López, directora de la investigación, “es importante socializar el estado del arte con el que cuentan actualmente docentes y estudiantes del área para saber cómo eso puede influir en el mejoramiento de la docencia. Además, los modelos que propongo son una herramienta más para enseñar en la práctica cómo hacer trabajo social”.
Actualmente, esta disciplina cuenta con tres métodos clásicos para su desarrollo profesional: individuo, grupo y comunidad, aunque también se ha planteado la posibilidad de incluir la familia como un espacio propio de intervención.
De acuerdo con las autoras de la investigación, cuando se planteó la idea del estudio se tenía la intuición de que las bases teóricas que fundamentan la práctica a través de este método no eran tan sólidas. Y eso lo corroboraron con la investigación. “Lo que se escribe del método no es mucho y no hay claridad de las categorías con las que se analiza y se fundamenta la docencia para este método de intervención. La importancia de este proceso es que la profesión está haciendo una consolidación disciplinar del área”, asegura Lady Peralta.
Para Ricardo Chaparro, trabajador social y asistente al evento, “este encuentro se convierte en un referente para la investigación dentro del trabajo social que debemos reconocer los trabajadores sociales y que está todavía en construcción. Además, sirve como un referente para la discusión del trabajo social, respondiendo a las necesidades del área en el contexto colombiano y latinoamericano”.
)N.° 897