Ciencia & Tecnología
Investigación para revertir la "orfandad" de la yuca
La producción de yuca en Colombia estaba destinada a abastecer la demanda de los consumidores de este producto.
Medellín, 11 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Tras varios años de investigación, la yuca se ha convertido en uno de los productos agrícolas en los que se ha invertido no solo en el mejoramiento de su producción, sino en propuestas genéticas útiles para mejorar la oferta de este tubérculo originario de América y fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas.
“Lo que se está haciendo es revertir 50 años de orfandad, porque ni el sector privado ni el sector oficial le daba importancia a este cultivo”, dijo Hernán Ceballos Lezcano, coordinador del Proyecto para el Desarrollo de Germoplasma de Yuca del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Durante su intervención en la Cátedra Agraria Adaptación de las Plantas a Condiciones Extremas, el experto relacionó el trabajo para el mejoramiento de la producción de yuca en el país y el interés en este producto por parte de otros sectores, que pueden aprovechar las bondades de las nuevas variedades de yuca en oferta
Se han desarrollado cuatro de ellas, con mayor contenido de carotenos, componentes útiles en la producción de vitamina A y que respecto a la yuca tradicional genera más eficiencia que las yucas tradicionales, con el fin de atender a poblaciones con problemas de alimentación en zonas como África del Sur y donde se presenta gran deficiencia de esa vitamina.
También, se produce yuca destinada a la industria del almidón debido a las propiedades mejoradas que brindan más competitividad a ese sector productivo. Adicionalmente, se han encontrado materiales tolerantes al deterioro fisiológico poscosecha y se ha logrado mantener las raíces sin que se echen a perder antes de 40 días, lo cual facilitará el mercado y reducirá los costos.
En Colombia, se producen yucas azucaradas para el desarrollo de etanol y para generar en forma directa fermentación sin degradar, lo cual disminuye costos.
“Estamos moviéndonos de la yuca todo propósito a producciones especializadas. Con aliados internacionales hay recursos para producir yuca amarilla con altos carotenos y sedosa, desarrollar un método de mejoramiento más rápido y, por primera vez, el sector almidonero multinacional está interesado en trabajos en genética de yuca en Colombia”, dijo el experto.
En el país se consumen unas 20 variedades que se producen principalmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. Sin embargo y pese al potencial que hay en el territorio nacional para el desarrollo de cultivos de ese tubérculo, todavía la yuca en Colombia es una producción marginal.
Los cultivadores colombianos apenas logran un rendimiento de 2 ó 3 toneladas por hectárea y la siembra de yuca se realiza en unas 200.0000 hectáreas. En cambio, a pesar de ser un país más pequeño, Tailandia siembra un millón de hectáreas de yuca por año y los rendimientos son 23 o 24 toneladas por hectárea.
En ese país, comentó el experto del CIAT, la yuca no es usada en los platos de los tailandeses. La producción tiene su mercado fijo en la industria, que compra todo el producto y estimula su desarrollo.
(Por: Fin/ecr/feb)N.° 853