Educación
Investigación académica analiza la confianza social
La confianza social en el momento de crear investigación, es un tema fundamental entre los científicos e investigadores, según estudio realizado por la UN en Manizales.
Manizales, 13 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–La Confianza en las Interacciones del Trabajo Investigativo, un Estudio en Grupos de Investigación en una Universidad Pública Colombiana es el nombre del proyecto presentado por las universidades Nacional en Manizales y de Caldas y realizado por docentes e investigadores de ambas instituciones.
“Surgió de una estudiante de maestría que realizó su seminario de grado con nuestro grupo de investigación, y cuando comenzamos a revisar la teoría encontramos que la confianza juega un papel muy importante en la generación de nuevo conocimiento, porque fortalece el trabajo en equipo”, explicó el docente Gregorio Calderón Hernández, investigador y coordinador del Grupo de Trabajo Cultura Organizacional y Gestión Humana de la UN en Manizales.
El desarrollo del trabajo tuvo cinco momentos, el primero se relaciona con la etapa previa de investigación que comprendió la preparación sobre el tema, búsqueda bibliográfica sobre la confianza, su significado, evolución de las comunidades científicas, acercamiento a diversas perspectivas conceptuales y metodológicas de la investigación cualitativa para escoger la estrategia y técnicas más apropiadas.
En el segundo momento se estructuraron las posibles dimensiones de la confianza en las comunidades científicas como significado de la constitución de los grupos, institucionalización, gestión, atributos y valores. Así mismo, se construyó una guía para entrevistar a líderes e investigadores de grupos categoría A en Colciencias.
La tercera parte fue el trabajo de campo que se llevó a cabo con 22 grupos de investigación en categorías A y B, y en el que entrevistaron a 15 investigadores y 11 investigadoras, con una duración promedio de dos horas.
El análisis de la información se adelantó durante el cuarto momento, donde lograron hacer una lectura de 102 códigos integrados en 26 categorías, y estas a su vez en seis dimensiones.
En el quinto y último momento se construyeron las narrativas sobre la confianza, su significado y sus relaciones con diversos aspectos de la cotidianidad del trabajo investigativo; se trataron de integrar los discursos de los docentes entrevistados con la apreciación de los investigadores sobre la realidad estudiada, complementados con experiencias documentadas en otros contextos, otras investigaciones.
“Entre muchos otros aspectos encontramos que para conformar los grupos de investigación no solo se busca una confianza técnica (desde el punto de vista profesional y de intereses), sino también el aspecto de la confianza social, donde se tiene en el potencial humano y calidez de la persona, lo que genera más posibilidades para el trabajo y la generación de conocimiento”, comentó Calderón Hernández.
Aunque la aplicación de la investigación inicialmente se desarrolló en la Universidad de Caldas, por ser el lugar de trabajo de la estudiante de maestría Nancy Cardona Gómez, el Coordinador del Grupo de Trabajo en Cultura Organizacional y Gestión Humana de la UN en Manizales aseguró que el estudio puede ser aplicado en cualquier institución de educación superior del país.
“Tiene igual validez porque por medio del método de casos aplicados en los 22 grupos de investigación, podremos compararnos con otras universidades, además es una investigación que al entregarla a pares evaluadores fue considerada de aplicación universal en tiempo real”, afirmó el docente de la UN en Manizales.
En el momento, la investigación se encuentra en proceso de evaluación para ser publicada en la revista Cuadernos de Administración de la Universidad Javeriana de Bogotá.
(Por: Fin/flpv/feb)N.° 132