Economía & Organizaciones
Inversión extranjera directa en Colombia, pros y contras
El informe emitido por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo indica que Colombia es el quinto país del mundo donde más creció la Inversión Extrajera Directa (IED).
Bogotá D. C., 23 de marzo de 2012 — Agencia de Noticias UN-Según el informe "Tendencias mundiales de inversión", Colombia es el quinto país del mundo donde más creció la inversión extranjera directa. Fotos: Archivo particular.


Según el informe "Tendencias mundiales de inversión", el primer lugar lo ocupó Austria (con un aumento del 366,3%), que fue seguido por Sudáfrica (con un incremento del 269,2%), Italia (con un alza del 261,0%), Portugal (con una de 203,3%) y Colombia (con una de 113,4%).
La inversión extranjera directa proviene de una persona natural o jurídica del exterior cuyo capital es invertido en un país con la intención de tener injerencia directa a largo o mediano plazo en el desarrollo de una firma. Esta inversión se puede realizar mediante la participación en otras empresas ya establecidas o algunas filiales.
Adriana Suárez, directora ejecutiva de Invest in Bogotá —agencia de promoción de inversiones para Bogotá y Cundinamarca—, precisó en UN Análisis de UN Radio que la capital del país es la región que más desarrolla este tipo de inversiones: “Básicamente estamos trabajando en tecnologías de la información, servicios de alto valor agregado como petróleo y gas, servicios de salud y biotecnología, algunos nichos de agroindustria de productos procesados, así como algunas manufacturas (como cosméticos, farmacéuticos, autopartes, plásticos y tecnologías de desarrollo limpio, entre otros)”.
Invest in Bogotá promociona a la ciudad como destino atractivo para la inversión. A este respecto, Suarez indicó: “la nación ha logrado una posición importante a nivel internacional. Estamos pasando por un momento histórico de la economía, que hace que los flujos de inversión estén llegando a cifras récord. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) también van a tener un impacto positivo, al atraer inversión estratégica”.
En este sentido, Óscar Medina, administrador de negocios con Maestría en Negocios Internacionales, especialista en Estudios Políticos y docente del Programa de Negocios Internacionales de la Universidad de Eafit, señaló: “el crecimiento de la inversión extranjera en el sector productivo ha sido muy interesante en los últimos años, en términos de valores. Afortunadamente, desde hace ocho años, hemos pasado de mil millones de dólares a 15 mil millones en 2011. Es una cifra provechosa si hacemos una buena utilización de esa inversión”.
Según Medina, existe una preocupación por el incremento de la inversión extranjera en el sector minero, lo que implica menos inversión para el sector de valor agregado: “Si nosotros vamos a explotar y recibir inversión en recursos no renovables debemos invertir en aquello que pueda producir mayor crecimiento y valor agregado en el país hacia adelante, es decir, un bien duradero”.
Por su parte, Santiago Viera Ochoa, subdirector de inversión de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, precisó: “la capital antioqueña ha escalado posiciones en Latinoamérica hasta el punto de llegar a competir y reinventarse frente a otras ciudades, incluso las condiciones geográficas nos llevaron a implementar estrategias en el sector de servicios. Así, buscamos cómo utilizar ese talento humano empresarial que se tiene, para que sea un epicentro y las condiciones existan”.
Sin embargo, Álvaro Zerda, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, explicó: “esos flujos de inversión extranjera directa no son buenos ni malos de por sí. Esto depende de qué tipo de inversión y en qué condiciones llegan al país, porque si no aportan al desarrollo productivo, sino que solo extraen los recursos naturales, ocasionan daños que no van a ser compensados por las condiciones de vida e infraestructura, pues no son favorables. Se trata de inversiones que generan inflación, no crean empleo y solo empeoran las condiciones de vida”.
Finalmente, Gustavo García, magíster en Economía y profesor de la Maestría en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, consideró que “si el aumento de la inversión extranjera tiene un efecto perverso en el mercado cambiario, al provocar la revaluación del peso, el Banco de la República debe intervenir de forma más fuerte para que la tasa de cambio no caiga”.
(Por: Fin/papg/sup/fgd)N.° 762