Ciencia & Tecnología
Inventan despeluzadora de Lulo
Una máquina que remueve el 99% de la pelusa del lulo y un novedoso empaque de exhibición y embalaje para su exportación fueron creados en la Universidad Nacional.
Palmira, 17 de mayo de 2011 — Agencia de Noticias UN-Según el Ministerio de Agricultura, durante el 2008 Colombia produjo 46.457 toneladas de lulo distribuidas en 5.631 hectáreas sembradas en todo el territorio nacional. El departamento del Huila es el mayor productor, con el 24,3% del total.
Sin embargo, según información de la FAO, “en el manejo poscosecha del cultivo y en la comercialización se presenta una alta pérdida de la fruta. Durante el primer proceso se desperdicia el 50%, es decir, la mitad de la producción”.
Maltrato de la fruta
Una vez terminada la recolección del lulo, los productores inician la remoción de la pelusa que lo recubre. Para tal ‘despeluzado’ utilizan un costal de fibra gruesa en el que depositan la mayor cantidad de fruta que logran levantar (aproximadamente 10 kg).
Durante este proceso se estima que los agricultores dañan cerca del 30% de la producción, deterioro que únicamente se verá cuando llegue a los centros de distribución.
Pensando en una alternativa a esta problemática, Jorge Mario Alzate, estudiante de Diseño Industrial de la UN en Palmira, creó una práctica máquina que, a través de dos pedales, acciona los movimientos de cuatro cepillos cilíndricos que se encargan de hacer la limpieza automática a los lulos sin maltratarlos.
“El equipo es manejado por un operario cuyo movimiento, al pedalear, hace girar los cepillos que eliminan la pelusa del fruto. Esto le brinda valor agregado para su comercialización haciéndolo visualmente más atractivo”, comenta Alzate.
Según el estudiante de Diseño, “despeluzar alrededor de 10 kg de lulo a través de la técnica del costal toma entre 20 y 30 segundos, con un porcentaje menor al 70% libre de pelusa. En cambio, con la máquina se pueden limpiar 15 kg durante el mismo tiempo, logrando un 99% de cepillado”.
Empaquetado para la exportación
Además de las dificultades en la poscosecha, los productores enfrentan una situación similar en la exportación del producto, pues en la actualidad el lulo es empacado en cajas de cartón, cada una con 30 kg y sin separar entre sí los frutos, lo que ocasiona daño en la fruta durante el viaje.
Con el objetivo de mejorar las condiciones de transporte, almacenamiento y exhibición, Diana Castro Londoño, también estudiante de Diseño Industrial de la UN en Palmira, ideó un empaque primario (interno) y otro de embalaje para la exportación, que mejorarían ostensiblemente su presentación.
“El primero está creado para contener cuatro lulos ubicados en la base inferior de la caja y divididos entre sí por el mismo envoltorio del empaque; el color es una particularidad en el diseño, pues está comprobado que el naranja y el verde son altamente atractivos para los consumidores y se relacionan con los sabores ácidos”, afirma.
Los proyectos están a la espera de consolidarse en la realidad para mejorar las condiciones de los agricultores nacionales de lulo.
Leer artículo completo en UN Periódico:
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/inventan-despeluzadora-de-lulo.html
)N.° 895