Economía & Organizaciones
Interbolsa evidencia la ineficiencia del control financiero
La firma de valores Interbolsa ha generado diferentes opiniones luego de que la Superintendencia de Sociedades la declaró insolvente y embargó, preventivamente, todos sus bienes.
Bogotá D. C., 23 de noviembre de 2012 — Agencia de Noticias UN-Germán Guerrero Chaparro: “lo que ocurrió con Interbolsa ha tenido un impacto grande frente a la incertidumbre”.


Francisco Azuero: “el Estado tiene que velar porque las reglas sean las adecuadas y los inversionistas deben conocer los riesgos”. - dinero.com


Jaime Humberto López Mesa: “Interbolsa deja una moraleja y exige acciones, porque es un efecto perverso para la industria en general”. - mercadointegrado.com


Germán Guerrero Chaparro, director de la Unidad de Análisis del Mercado Financiero de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Colombia, explicó al programa UN Análisis* de UN Radio: “la confianza es un elemento que importa en los mercados financieros y lo que ocurrió con Interbolsa ha tenido un impacto grande frente a la incertidumbre. Mirado a través de los índices bursátiles, durante la semana pasada tuvo una caída fuerte y la expectativa frente a otros componentes del mercado de valores ha generado esa inseguridad”.
El mercado de valores juega un papel importante de mirar cómo hacer eficiente el traslado de esos recursos a actividades que para una economía generan valor, riqueza, sin pensar que solo son las operaciones de comprar y vender. Sin embargo, según Guerrero Chaparro, lo que ocurre en Interbolsa muestra la actividad principal de este mercado, es decir, la forma de administrar el riesgo: “si la gestión no se hace adecuadamente y las apuestas son riesgosas el efecto lleva a un declive financiero”.
Asimismo, Francisco Azuero, economista de la Universidad Nacional, profesor de la Universidad de los Andes, señaló ineficiencias en la regulación de actividades de los comisionistas de bolsa: “sabemos que cuando se invierte en la bolsa, se pierde o se gana dinero, pero eso no tiene inconveniente cuando es plata propia. Sin embargo, al manejar dinero ajeno se tienen circunstancias distintas: conflictos de interés, ocultamiento de información y cierto tipo de inconvenientes que no deben pasar; el Estado tiene que velar porque las reglas sean las adecuadas y los inversionistas deben conocer los riesgos”.
Interbolsa, la más importante firma comisionista de valores del mercado, hasta hace pocas semanas era el modelo financiero nacional, el cual, de acuerdo con Azuero: “lo llevó a influir no solo en el comportamiento de ciertos activos como Fabricato, sino que intervinieron conflictos de intereses graves, especialmente el Fondo Premium, radicado en Curazao”.
En este caso, los economistas hablaron de la posición propia, permitir que los comisionistas puedan hacer una apuesta riesgosa como parte de su negocio para obtener rentabilidad y ganancia de su proceso de intermediación.
Al respecto, Jaime Humberto López Mesa, presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa, Asobolsa, expresó: “lo importante es medir la situación general del mercado, porque finalmente la preocupación de Interbolsa, en alguna forma es puntual para todos los afectados, pero también puede generar algunas secuelas y efectos secundarios. Aun así, el mercado de valores está controlado, pero para Interbolsa es algo desagradable, el daño deja una moraleja y exige acciones además de consecuencias, porque es un efecto perverso para la industria en general, por el mal uso de la norma”.
El representante a la Cámara, Simón Gaviria, quien planteó un proyecto de ley sobre la disolución de sociedades, abrió un debate para indagar si el Gobierno nacional intervino a tiempo frente a esta entidad y si los controles de legislación son los adecuados para los mercados capitales, o fue realmente por conflictos de interés y abuso de confianza por parte de los accionistas controlantes del grupo Interbolsa.
En consecuencia, Gonzalo Palau, economista, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, aseguró: “aquí tenemos un error humano, fallaron la ética, la responsabilidad y la transparencia; cuando eso pasa, las normas se quedan cortas, hay que hacer un llamado para que los actores estén por encima de la ley, en el sentido de aplicarla con excelencia; la legislación actual es más permisiva que restrictiva; por lo tanto, debemos hacer unos correctivos”.
Por su parte, Natalia Granda Jiménez, coordinadora del Laboratorio Financiero de la Universidad Eafit, concluyó: “la entidad falló en muchos aspectos, específicamente, en la información. Hasta hoy no se tiene una cifra exacta, no se sabe cuánto va ser la pérdida para el mercado. Aunque tenemos un sistema financiero organizado, la ley se queda corta porque al hacer la auditoría se hace muy superficial, no hay profundidad en las funciones financieras”.
*Escuche nuevamente el programa en el enlace: http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/comisionistas-de-bolsa-y-mervcado-de-valores.html . UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), en el sitio web www.unradio.unal.edu.co o consúltenos en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/papg/sup)N.° 938