Educación
Innovación para atender problemáticas reales
Innovación, emprendimiento, conocimiento y tecnología son términos ya interiorizados en el lenguaje de empresarios, académicos y gobernantes.
, 11 de marzo de 2011 — Agencia de Noticias UN -Por eso, cada vez con mayor frecuencia se generan en Medellín espacios de participación entre estos actores, con el propósito de impulsar proyectos innovadores y nuevos conocimientos que contribuyan al desarrollo económico y social del país.
Ejemplo de ello fue la iniciativa liderada por el Centro de Innovación y Negocios RUTA N con el encuentro ‘La innovación está revolucionando al mundo’, que reunió a expertos internacionales en emprendimiento y a representantes de las universidades, empresas y entes gubernamentales de la ciudad.
“Es clave que profundicemos en el diálogo y las acciones en torno al desarrollo de una economía del conocimiento con el fin de poder generar más negocios con base en la investigación que se genera en las universidades”, explicó Andrés Montoya Isaza, director ejecutivo de Ruta N.
Y ese es precisamente el reto de los investigadores, que, según el experto Ken Morse, deben desarrollar proyectos que permitan solucionar los problemas reales de la industria y la sociedad.
Reto con el que está de acuerdo el vicerrector encargado de la UN en Medellín, Juan Carlos Ochoa Botero, quien afirmó que el papel que debe desempeñar la Universidad es el de generar productos y servicios que atiendan las necesidades del entorno.
Sin embargó, aclaró que la transferencia de los avances científicos y tecnológicos generados en la academia debe ser un trabajo conjunto entre todos los actores: “El compromiso de llevar el conocimiento a la sociedad debe estar vinculado a la empresa y al gobierno. Este último, además, debe diseñar políticas que faciliten el tránsito de ese conocimiento al sector productivo para completar así el ciclo de la innovación”.
Un compromiso que también reafirmó Montoya Isaza, quien señaló: “Lo importante es que cada una de las partes de esta triple hélice (universidad–empresa–Estado) de un paso adelante, entienda las necesidades de los otros y sepa generar alianzas y trabajar conjuntamente”.
Y es que de acuerdo con Morse, “las buenas ideas se pueden enseñar y se pueden aprender”, por eso para el Vicerrector (e) de la UN en Medellín, teniendo en cuenta las realidades y condiciones del país y de la región, los investigadores están llamados a desarrollar proyectos enfocados a la sostenibilidad en diferentes sectores.
“Desde lo medioambiental hay muchos objetos de conocimiento que pueden ser investigados, por ejemplo, aportes en tratamientos de basura, métodos bioclimáticos para disminuir consumos energéticos, nuevos diseños y alternativas de transporte que permitan un menor uso de combustibles fósiles, entre muchos otros temas”, precisó.
(Por: Fin/grp/feb/lrc)N.° 267