Educación
Ingeniería Industrial promueve el emprendimiento
Para los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), este programa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se destaca por la calidad de sus profesores, estudiantes y egresados, muchos de los cuales están muy interesados en innovar para crear productos con alto impacto social en el país.
Bogotá D. C., 21 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Así lo aseguró Luz Aldana de Vega, profesora de la Universidad de La Sabana, quien junto con el docente Germán Méndez, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, visitaron esta semana la UNAL con la intención de valorar este pregrado, que busca su reacreditación de Alta Calidad.
“Ingeniería Industrial es un programa fundamental para el país, ya que aplica a cualquier área de la organización y también sirve para fortalecer los emprendimientos. En nuestra visita tuvimos la grata oportunidad de ver que al menos 5 de los 15 graduados con los que compartimos son emprendedores”, manifestó la docente Aldana.
Agregó que “es un porcentaje muy alto y el sueño de muchos estudiantes que asistieron a la reunión también es ser emprendedores, no solo desde el punto de vista técnico sino de creatividad y de innovación, para ofrecer productos que realmente generen impacto social en Colombia”.
Por su parte el profesor Méndez resaltó como fortalezas de este pregrado –además de pertenecer a una institución reconocida nacional e internacionalmente, como la UNAL– sus bases estudiantiles, profesorales y administrativas, muy comprometidas con el quehacer universitario en las actividades misionales de docencia, extensión e investigación.
“Creemos que la fortaleza número 1 es contar con una base de estudiantes sólida y comprometida, y una de profesores con mucha experiencia, dedicación y una administración que es sensible a todas estas dinámicas de mejora continua”, dijo.
Los pares evaluadores del CNA también resaltaron la buena imagen que tienen los empresarios sobre los egresados de la UNAL, quienes reconocen sus habilidades blandas y duras, que forman a un profesional ético que genera valor agregado.
Siguen procesos de mejora
Así mismo, la visita de los pares fue muy útil para identificar oportunidades de mejora, entre las que se resaltó la importancia de complementar las competencias en asignaturas dictadas en un segundo idioma, no solo para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad, sino para abrir espacios a los que puedan llegar extranjeros.
También mejorar los procesos de búsqueda de prácticas para unir las necesidades de las empresas con las de los egresados, brindándoles a estos últimos la oportunidad de actualizarse permanentemente y de seguir construyendo eficientes procesos académicos.
Para el ingeniero Hugo Herrera, coordinador curricular del programa de Ingeniería Industrial, la visita fue una experiencia positiva que les permitió contar con una mirada externa de lo que está pasando en el pregrado, lo cual les permitirá hacer planes de mejoramiento continuo para seguir avanzando en el desarrollo académico y curricular.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 953