Educación
Ingeniería Eléctrica, generadora del desarrollo energético del país
Para los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), este programa de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) se destaca por la calidad de sus profesores y egresados, quienes influyen en la generación, transformación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica y las fuentes alternas de energía en el país.
Bogotá D. C., 15 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Los egresados influyen en la generación, transformación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Fotos: archivo Unimedios.


Los evaluadores destacaron el acompañamiento del programa a sus estudiantes, en especial a quienes vienen de otras ciudades del país.


El evaluador Gabriel González, profesor de la Universidad Autónoma de Occidente, destacó la excelencia de los grupos de investigación.


Durante la valoración que realizaron los evaluadores del CNA por espacio de tres días, se observó que el programa está muy bien posicionado en temas de investigación, ya que “muchos grupos están en lo más alto del escalafón y muestran una gran calidad en sus publicaciones, en las patentes y en la vinculación de estudiantes”, comentó el evaluador Gabriel González, profesor de la Universidad Autónoma de Occidente.
Además resaltó la calidad de los profesores y estudiantes, por lo que consideró muy positivo encontrar una institución que cumple con todos los requerimientos.
“El programa tiene altas calidades tanto en docencia como en investigación y extensión, cualidades sustantivas que lo hacen destacarse frente a otras instituciones”, señaló el profesor, quien también resaltó el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama).
“El acompañamiento que se hace a los estudiantes, especialmente a los que vienen de las zonas más apartadas del país, es un punto a recalcar, ya que quizá no se ve en otras ciudades de Colombia”, indicó el profesor González.
Para Edwin Díaz Trujillo, evaluador del CNA y docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad tiene muchas más fortalezas que debilidades, aunque “dado que la U.N. es una institución pionera, tiene un compromiso más fuerte que cualquier otra universidad”.
Agrega que el problema no es ser el número uno o estar entre los primeros del ranking, sino “ser, demostrarlo y mantenerse”, por eso el reto es mayúsculo.
Entre los aspectos a mejorar se recomienda establecer un diálogo más directo con los egresados, pues el sistema de comunicación es muy institucional, y lo que ellos y los estudiantes actuales desean es tener un vínculo más cercano con el Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Líderes de proyectos
El ingeniero electricista de la U.N. tiene una sólida formación técnica para concebir, diseñar, implementar y operar sistemas de energía eléctrica.
También se destaca por desarrollar competencias que le permiten liderar o participar en proyectos que solucionen problemas locales, nacionales o globales.
De este modo, el profesional se puede desempeñar en funciones de diseño, planeación, fabricación, construcción, instalación, interventoría, consultoría, operación, mantenimiento, control, automatización, administración, gestión, investigación o docencia.
El profesor John Alexander Cortés, coordinador del programa de Ingeniería Eléctrica de la U.N., afirma que uno de los sectores hacia donde se ha dirigido el interés de la carrera es al campo del manejo más eficiente de la energía eléctrica y las fuentes alternas en el país.
“Con esta visita nos convencemos cada vez más del papel que tenemos como responsables del manejo de la energía en el país. Hemos divisado algunas líneas de investigación encabezadas por los profesores, quienes han identificado necesidades en el territorio nacional”, concluyó.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 5